Política y Economía
CONGRESO

El Senado empieza hoy a tratar la reforma del impuesto a las Ganancias

El oficialismo espera obtener el dictámen de mayoría esta tarde para poder llevar el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias la semana que viene.

A 24 horas de haber alcanzado la aprobación en la Cámara de Diputados, en el Senado ya comienza el tratamiento de la reforma del impuesto a las Ganancias que impulsó el Ejecutivo a través del ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

Esta tarde se reunirá la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado donde el oficialismo buscará firmar el dictamen y dejar la iniciativa preparada para que sea llevada al recinto la semana que viene.

TE PUEDE INTERESAR

Para eso, esperan contar con las voluntades de los peronistas disidentes de Unidad Federal, en tanto que se anticipa el rechazo de Juntos por el Cambio, tal como ocurrió en Diputados.

El proyecto que el martes último por la noche fue aprobado por 135 a 103, con el apoyo del oficialismo, el peronismo disidente, la izquierda y La Libertad Avanza, eximirá del pago del Impuesto a las Ganancias a unos 700.000 empleados en relación de dependencia que aún pagan ese tributo que se descuenta de los salarios.

senado nacional.jpg
El oficialismo espera obtener el dictámen de mayoría esta tarde para poder llevar el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias la semana que viene.

El oficialismo espera obtener el dictámen de mayoría esta tarde para poder llevar el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias la semana que viene.

Vale aclara que con esta reforma se busca eliminar la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados y crea un tributo sobre los altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a quince veces el salario mínimo, vital y móvil mensual.

El proyecto del Ejecutivo deja sin efecto el impuesto a las ganancias que recae sobre los ingresos del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones y, por el otro, incorpora en la ley del mencionado gravamen, un régimen cedular dirigido, exclusivamente, a los mayores ingresos derivados de aquellas rentas.

Al respecto, el titular de la Comisión, Carlos Heller explicó que en este régimen cedular la base son “180 salarios mínimos vitales y móviles anuales o los 15 mensuales, y es el único mínimo no imponible que se va a establecer para este tipo de rentas; todo esto tendrá dos ajustes anuales, en enero y en julio de cada año”. “Se mantiene zona desfavorable, se eliminan deducciones, se incorpora régimen cedular con una escala progresiva que va del 27 al 35%”, apuntó.

Conseguida su aprobación, la propuesta para que únicamente paguen el impuesto 88.000 contribuyentes lo que representa menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión