La política y los ciudadanos argentinos, a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, comenzaron a debatir profundamente sobre la situación caótica que se vive en Ecuador, a partir de los violentos acontecimientos que involucran a personajes ligados al narcotráfico de aquel país, y a trazar paralelismos con la situación local.
Como era de esperar las conclusiones a las que arriban cada uno de los que se manifiestan sobre este tema varía de acuerdo a su posición ideológica.
El arco de opiniones va desde quienes acusan al denominado “socialismo del siglo XXI“, encabezado por Rafael Correa, el último líder que tuvo Ecuador, hasta aquellos que desde una postura opuesta señalan como una de las razones fundamentales del crecimiento del narcotráfico a la dolarización producida allí hace más de 20 años.
El archivo contundente del actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cuando aún en campaña y en diálogo con la señal TN del Grupo Clarín, explicaba la directa relación de la dolarización producida en su país con el incremento del narcotráfico
Nadie consigue, entonces, ponerse de acuerdo sobre el diagnóstico correcto de los motivos del incremento de la producción, venta, y distribución internacional de estupefacientes, en un país que hasta no hace tanto tiempo tenía índices de criminalidad similares a los de Argentina, y que ahora, por ejemplo, multiplica por 10 las cantidades de asesinatos cada 100 mil habitantes.
Es así como en este debate basado en ideas políticas, un archivo traído de hace apenas 5 meses atras, muestra al recientemente asumido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en diálogo con la señal de noticias TN del Grupo Clarín, que parece estar despejando las dudas acerca de las verdaderas causas políticas del permanente incremento de la peligrosidad de las bandas de jóvenes ligadas al narcotráfico en Ecuador.
PALABRAS QUE COBRAN POTENCIA INDUDABLE
En las últimas horas la escalada de violencia involucró la toma de un canal de televisión, una universidad (ambos en Guayaquil), y la propagación de hechos terroristas a lo largo y a lo ancho del país sudamericano, que se encuentra en estado de sitio, con toque de queda incluido.
Lo trascendente de este archivo publicado en redes, es que en agosto el propio presidente Noboa, quien estaba en campaña y aún no había ganado las elecciones que lo consagraron, reafirmó con total contundencia que uno de los principales motivos del creciente problema del narco era el hecho de que su país estuviera dolarizado.
Daniel Noboa está lejos de tener cercanía ideológica con la izquierda de Rafael Correa, de hecho sus posturas podrían asimilarse mucho más al neoliberalismo, sin embargo en aquel momento no dudó en culpar a la adopción de la moneda estadounidense como uno de los facilitadores del blanqueo de dinero que realizan los “patrones” narcos en su país.
“Nuestros puertos están totalmente desprotegidos porque estamos dolarizados, y ese es un elemento que ayuda al narcoterrorismo, porque no tienen que cambiar moneda. Es simplemente entran dólares, salen dólares. No hay el rastro cambiarlo“, explicaba el actual presidente más joven en la historia de Ecuador, sin saber lo que se le vendría a poco de asumir la primera magistratura.
Estas declaraciones traídas a cuento ahora, parecen dejar saldadas las controversias sobre si la dolarización influye o no en el tráfico de narcóticos, a causa del modo en que les facilita la tarea a los capos de los carteles.
La respuesta es un categórico SÍ.