Política y Economía Agro
ELECCIONES 2023

El incómodo discurso de "cambio racional" que ensayó Patricia Bullrich con el campo

Patricia Bullrich reapareció en un congreso de Coninagro y le habló al campo. La disyuntiva entre diferenciarse de Milei y no parecer "moderada".

El éxito electoral de Javier Milei trastocó la estrategia discursiva de Patricia Bullrich. Acostumbrada a polarizar frente a la moderación y el diálogo de su rival interno, Horacio Rodríguez Larreta, su rol “halcón” quedó desdibujado de cara a las generales.

A tal punto que el propio economista libertario la rotuló como la “segunda marca” de su figura y la cruzó por los reparos institucionales frente a algunos de los cambios que impulsa la Libertad Avanza.

TE PUEDE INTERESAR

Ante el nuevo escenario político, Patricia Bullrich comenzó a desandar su camino hacia octubre con la difícil tarea de sostener la idea de un cambio profundo para la Argentina y diferenciarse como una opción “racional” frente a las propuestas del liberalismo pero sin caer en la “moderación”, una tarea que, a todas luces, no le resulta sencilla de conciliar.

Una de sus primeras apariciones para explicar su propuesta económica- un terreno en el que ha tenido sus mayores tropiezos como con la insólita inspección al Banco Central- fue este miércoles en el congreso de Corinagro, en la que se puso el traje de equilibrista entre ambos roles que se le demandan y le habló al campo.

En ese marco, Patricia Bullrich, se diferenció de la propuesta de dolarización planteada por el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, e insistió con que, si gana las próximas elecciones, impondrá un sistema “bimonetario” en el cual “se pueda utilizar como moneda de curso legal el dólar pero también el peso”.

Al ahondar sobre su idea de una "economía bimonetaria", Bullrich manifestó que “uno podrá transaccionar con el dólar pero también con el peso” y tomó distancia de la propuesta de dolarización de Milei al afirmar que lo que hace "es no dejarnos elegir la moneda y hacernos ‘comer’ la inflación norteamericana”.

bullrich8.jpg
El incómodo equilibrio que ensayó Patricia Bullrich para hablarle al campo

El incómodo equilibrio que ensayó Patricia Bullrich para hablarle al campo

Al dar más detalles de su plan económico indicó asimismo que “la base" es arrancar con un "primer presupuesto con solidez fiscal y con déficit cero, para bajar la inflación que nos mata, genera incertidumbre y no nos permite avanzar”.

En su exposición, la candidata buscó diferenciarse también del postulante de La Libertad Avanza, al destacar que “Brasil es un socio estratégico" para la Argentina ( cabe recordar que Milei ubicó al vecino país como parte del comunismo).

"No nos importa quién sea el Presidente; nos importa Brasil como país y así es cómo nosotros definimos las relaciones”, sostuvo Patricia Bullrich,

“Retenciones cero” pero con “esquema progresivo”

En materia de retenciones a las exportaciones agropecuarias, Patricia Bullrich habló de un objetivo de retenciones cero para el campo, pero con un esquema progresivo en el cual las retenciones que se generen serían tomadas como crédito para el productor agropecuario.

“Va a haber un mecanismo para retener una parte del dinero que va a ser un crédito a futuro, pero será plata del productor”, explicó Bullrich sobre la propuesta de gobierno de Juntos por el Cambio.

“Es un ahorro que el productor va a tener en un tiempo mientras bajamos los gastos del Estado entre un 7 y un 10 por ciento del presupuesto, unos dos puntos del producto”, afirmó la candidata.

En otro orden, dijo que promoverá “una ley para que ningún funcionario pueda abrir o cerrar las importaciones o exportaciones sin que pase por el Congreso con una amplia mayoría”.

Insistió en la necesidad de generar “una nueva carta orgánica del Banco Central” en la cual se establezca “la imposibilidad de financiar al Tesoro, la imposibilidad de imprimir billetes que terminan siendo papel picado y la imposibilidad de establecer cepos a la economía”.

Al respecto, subrayó que “los cepos han sido un instrumento de tortura para todo aquel que produce” y cuestionó que los ingresos se derivan a “alimentar un Estado que en los últimos 20 años ha crecido un 100 por ciento. Tenemos un doble de Estado y la mitad de ganancias para los que producen” dijo.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión