El Gobierno, a través de la ministra de Trabajo, reconoció que “costó mucho” negociar con empresarios para llegar al aumento del salario mínimo en un 34 por ciento en tres tramos.
“Después de debatir bastante, ayer se llegó a un acuerdo de 30 miembros, una abstención y un voto en contra. El salario mínimo vital y móvil va a alcanzar los 118.000 pesos en septiembre en tres cuotas, lo que impacta fundamentalmente sobre los ingresos de los sectores no formales”, dijo Kelly Olmos en declaraciones a Radio AM 750.
TE PUEDE INTERESAR
En esa línea, marcó que “la CTA de los trabajadores se abstuvo y la Autónoma votó en contra y es lo que viene pasando en los distintos consejos. Lo que costó mucho esta vez es el acuerdo con el sector empresario. Pedían que estos porcentajes se aplicaran sobre la base de marzo y no sobre la de junio como se aplicaron finalmente“, reveló Olmos.
Este jueves, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil resolvió un aumento del salario mínimo del 34 por ciento a concretarse en tres tramos a partir del presente mes de julio, cuando pasará de $87.987 a $105.500.
Tras el acuerdo alcanzado esta tarde entre empresarios y sindicalistas en el ámbito de la cartera de Trabajo, desde agosto el salario mínimo se elevará a $112.500 mientras que en septiembre alcanzará los $118.000.
En otro plano, respecto de la suma fija, Olmos señaló que “no es que el Gobierno no quiere dar la suma fija”, sino que “hay un sistema de actualización de ingresos que tenemos vigente y que es muy virtuoso el punto de vista democrático. Los gobiernos tanto militares-dictatoriales como los que buscan maximizar ganancias lo primero que hicieron fue intentar dejar de lado ese mecanismo”.
Además, sostuvo que “en muchos acuerdos paritarios se está planteando un porcentaje más una suma fija”, pero que no se puede “hacer desde afuera del sistema”.
“Las paritarias funcionan con una negociación muy vigorosa en la defensa de los intereses de cada parte. Cuando se alcanza un acuerdo, no se puede introducir cambios por afuera. Cambiar las reglas de juego con carácter general te deja en un nivel de incertidumbre que implicaría prácticamente paralizar las paritarias”, puntualizó.
TE PUEDE INTERESAR