La posibilidad de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires respecto a las nacionales volvió a reflotarse luego de que la vicepresidenta Cristina Kirchner anunciara que no será candidata a ningún cargo en 2023, y en el Frente de Todos bonaerense le endulzan el oído al gobernador Axel Kicillof para que avance con la reforma de la ley electoral.
El análisis que hacen los intendentes, funcionarios y dirigentes que rodean al mandatario provincial es sencillo: si con Cristina no alcanzaba, sin ella es mucho más difícil mantener el sillón de Rivadavia luego del 10 de diciembre de 2023. Esto los obligó a repensar estrategias y a invertir el orden de tracción de votos, de abajo hacia arriba. Allí es donde entra la intención de desdoblar las elecciones.
TE PUEDE INTERESAR
A menos de un año de las primarias –por ahora en pie–, Axel Kicillof mantiene en las encuestas un buen caudal de imagen positiva e intención de voto. Según los últimos sondeos, el Gobernador –quien va por la reelección pese a no haberlo formalizado– es el candidato oficialista que mejor mide en la Provincia. Y, dependiendo la encuesta leída, le ganaría a Maximiliano Abad o a Gustavo Posse y estaría en un escenario de “empate técnico” con Diego Santilli.
Las internas como una herramienta de unidad
En ese contexto, para los estrategas del Frente de Todos, las elecciones primarias serían una herramienta que permitirían traccionar un mayor caudal de votos al evitar las fugas de “heridos” junto a sus armados que suelen dejar las listas ordenadas a dedo. Paradójicamente, podrían favorecer la unidad de una coalición cruzada por fuertes internas.
Según dijo el propio Gobernador, y reconfirmó INFOCIELO en los últimos días, Kicillof “no tiene problema” en subirse al ring electoral y medirse en unas PASO. El operativo clamor, el apoyo de Cristina Kirchner y los elogios que llegaron por parte de intendentes FdT envalentonan al mandatario provincial a abrir el juego. Especialmente si, como le dicen en privado, podrían mejorar sus chances de ser reelecto: “creemos que necesitamos cuatro años más de gestión para profundizar los grandes cambios que estamos llevando adelante”, sostienen en su entorno.
El domingo de Navidad la agencia de noticias Télam publicó una entrevista al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, quien pidió abiertamente “ordenar con una primaria” los candidatos en la Provincia. “Esas PASO hay que trabajarlas, con todos los espacios, de manera ordenada”, agregó el ex Ministro nacional, adelantó que volverá a presentarse por la intendencia y destacó a las provincias que ordenaron las internas desdoblando elecciones: Jujuy, Río Negro, Salta y San Juan.
Hay un segundo análisis, subterráneo, en el pedido de desdoblamiento: que el presidente Alberto Fernández resta votos. En caso de que los comicios sean en simultáneo, Kicillof quedaría en la tercera categoría y podría ser “arrastrado” a la derrota.
Aún flota en el aire la decisión del PRO en 2019, cuando Mauricio Macri y María Eugenia Vidal perdieron a nivel nacional y provincial. Más de un analista político aún afirma que los amarillos podrían haber retenido la provincia de Buenos Aires si el ex presidente aceptaba desdoblar las elecciones.
Los obstáculos que tiene Axel Kicillof para desdoblar las elecciones
En caso de que logren seducir al Gobernador, el Frente de Todos aún tiene una tarea ardua para lograr que su plan se concrete. Es que dos grandes obstáculos dificultan la posibilidad de desdoblar las PASO. Uno es económico, el otro es político.
Como explicó este medio, la provincia de Buenos Aires cuenta con su propia ley de elecciones primarias, la n° 14.086. Cualquier modificación que se desee implementar, ya sea desdoblamiento o suspensión, implica mover fichas en la Legislatura provincial para que se trate el nuevo proyecto y luego se apruebe. En la Cámara de Diputados el oficialismo no tiene quórum, por lo que deberá negociar para lograr las modificaciones.
Lo económico también es una dificultad. La decisión de “atar” la fecha de los comicios junto a los nacionales tiene que ver, principalmente, por un importante ahorro: como están las cosas la mayor parte del operativo es costeado por Nación. Si la provincia de Buenos Aires desdobla las elecciones debería financiarlo íntegramente en un territorio de 307 mil kilómetros cuadrados. Tal erogación no está prevista en el presupuesto 2023.
La “identidad bonaerense”, el ancho de espadas de los argumentos
El último de los elementos a tener en cuenta en el debate de desdoblar las elecciones debería ser el central: la identidad bonaerense, a la que tantas veces aludió el gobernador Axel Kicillof en sus discursos. Con la configuración actual de los comicios, el interés de los bonaerenses subyace al debate político nacional.
Lo explicó, por ejemplo, el líder radical Maximiliano Abad durante el foro del GEN en Mar del Plata a mediados de este año. “No vamos a construir identidad bonaerense si no hay un desacople de la elección nacional y la provincial, porque permanentemente los formadores de opinión traen los temas nacionales y los dirigentes políticos discutimos eso. Y los temas de la Provincia se ponen debajo de la alfombra”, afirmó.
Del otro lado de la grieta, el intendente peronista Fernando Gray hace un análisis muy parecido. “Nosotros vamos en una lista sábana y los temas nuestros de los bonaerenses pasan diluidos porque se discute quien va a ser presidente. Nuestros temas bonaerenses pasan a segundo o tercer plano”, aseguró al aire de LA CIELO FM 103.5 en mayo.
Mientras los ajedrecistas de campaña miden la conveniencia de los votos de La Matanza unida o dividida; la imagen de los presidenciables y de los posibles gobernadores; si usar las PASO como una encuesta cara, como ordenadoras de la interna o como herramienta para traccionar votos; si conviene ir todos juntos o por separado; hay una Provincia de diecisiete millones de habitantes que tiene sus problemas, sus necesidades y un gran déficit a la hora encontrar momentos para discutirlos.
TE PUEDE INTERESAR