

La titular del FMI destacó el "esfuerzo" de las autoridades argentinas para cumplir con el programa, pero reconoció que el golpe de la sequía fue muy severo.
El impacto de la sequía en la producción agropecuaria y, por consecuencia, en la generación de divisas, es tan fuerte en la economía argentina que hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo reconoció.
Así lo expresó la directora Gerenta de la entidad financiera, Kristalina Georgieva, en el marco de una conferencia de prensa que brindó este jueves en Washington DC debido a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, al tiempo que resaltó los esfuerzos del equipo económico argentino para cumplir con las metas del programa.
TE PUEDE INTERESAR
“Permítanme reconocer que, en la segunda mitad del año pasado, las autoridades argentinas han encaminado esfuerzos a desarrollar una gestión prudente y cumplir con las metas del programa”, destacó Georgieva, previo a recordar que “el 31 de marzo nuestro Directorio Ejecutivo completó la cuarta revisión del programa gracias a lo que ha hecho el país”.
Asimismo, la Directora Gerenta del FMI hizo hincapié en que “Argentina se vio afectada por una grave sequía que ha socavado el desempeño de la economía y está perjudicando significativamente a la población del país” y que “ha complicado el trabajo de los políticos”.
Por este motivo, la titular del organismo explicó que han analizado las implicancias de este shock y que se han “acomodado parcialmente en la modificación de la meta de acumulación de reservas internacionales netas” y cerró al marcar que “tenemos el compromiso del gobierno de continuar afinando las políticas a la luz de las condiciones en las que se encuentran”.
Finalmente, la Directora Gerenta del Fondo remarcó que el éxito del programa “redunda en la implementación, y la implementación seguirá siendo lo importante incluso en estas circunstancias tan desafiantes”.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, arribará a Washington para retomar las conversaciones con autoridades del FMI, pero antes de llegar a Estados Unidos hizo una escala en República Dominicana donde aprovechó para reunirse con diplomáticos norteamericanos.
Puntualmente, Massa estuvo con Wendy Sherman, vicesecretaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con Ricardo Zúñiga, subsecretario de Asuntos Hemisferio Occidental y con Mustafá Popal, jefe de Gabinete Vicesecretaría de Estado. Según se informó, el cónclave sirvió para tratar "temas de mutuo interés y oportunidades que se abren para el futuro" como minerales críticos, seguridad alimentaria e inversión energética.
Dejanos tu opinión