

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes la aprobación del acuerdo técnico que había alcanzado con nuestro país y que fue aprobado por el Congreso Nacional. De esa manera, se dio el último paso para que se concrete el refinanciamiento de los U$D 45.000 millones que había tomado de deuda la gestión de Mauricio Macri en 2018.
A partir de la aprobación del directorio del FMI de un nuevo endeudamiento con Argentina, el organismo de crédito desembolsará esta semana alrededor de 9.650 millones de dólares, que le permitirán al país afrontar el vencimiento de casi u$s 3 mil millones de marzo y agrandar las reservas del Banco Central en torno a los u$s 6 mil millones, según especificó el ministro de Economía, Martín Guzmán.
TE PUEDE INTERESAR
La determinación del directorio del Fondo, conformado por los representantes de los países que integran el organismo según la cuota que pagan, había sido adelantada el martes pasado por la directora Kristalina Georgieva en una conversación virtual con el presidente Alberto Fernández.
De este modo, Argentina suscribió a un programa de Facilidades Extendidas (EFE, por sus siglas en inglés) por 31.914 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda de intercambio del FMI equivalente a unos u$s 45.000 millones; lo cual, representa el 1.000% de la cuota que paga el país en el organismo.
"Tiene como objetivo proporcionar a Argentina apoyo presupuestario y de balanza de pagos para abordar los desafíos económicos más apremiantes del país y mejorar las perspectivas de todos los argentinos mediante la implementación de medidas diseñadas para promover el crecimiento y la protección de programas sociales esenciales", señaló un comunicado del FMI al momento de la aprobacion del entendimiento técnico, tiempo después de haber calificado de "fracaso" su anterior programa firmado por Mauricio Macri.
A lo cual, este viernes agregaron la postura del directorio en un nuevo comunicado: "el programa argentino apoyado por el FMI establece objetivos pragmáticos y realistas, junto con políticas creíbles para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos profundamente arraigados de Argentina".
Para el Gobierno nacional, la firma de un nuevo programa con el Fondo permitirá solventar las deudas del país con el organismo, cuyos mayores vencimientos se encontraban entre 2022 y 2023, y así no entrar en mora con el organismo multilateral de crédito, cuyo mayor representante es el gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo al ministro Guzmán, el programa busca "construir certezas en un contexto de incertezas", mientras que "desde lo macroeconómico, el acuerdo tiene tres objetivos: la acumulación de reservas internacionales, un sendero fiscal y un fortalecimiento monetario".
Las metas de reducción del déficit fiscal (déficit primario de 2,5% del PIB en 2022; 1,9% en 2023; a 0,9% en 2024; y de 0 en 2025), junto a una retracción de la emisión monetaria, han sido los puntos más discutidos dentro de la coalición de gobierno, en los que un sector del Frente de Todos entiende que será un ajuste a los bolsillos mientras que el presidente Alberto Fernández se esfuerza en negarlo.
Sobre la emisión monetaria, Martín Guzmán describirió que "el financiamiento monetario del déficit fiscal está atado al resultado fiscal que es la base del programa; desde el gobierno planteamos que haya reducción que converja a que no haya financiamiento monetario sistemático del Banco Central al Tesoro".
Además de una caída de la emisión monetaria en conjunto con una reducción del déficit, el Gobierno tendrá una política de tasas de interés reales positivas, en pos de "fortalecer la demanda de activos en pesos", que ya comenzó a desplegar en febrero pasado y volvió a subir en el presente mes.
El programa acordado plantea que los desembolsos se realizarán en 10 oportunidades, luego de cada revisión trimestral que llevará adelante una comisión del FMI para observar el cumplimiento o no de las metas diseñadas. En caso de que el país no cumpla dos revisiones consecutivas, el Fondo podrá no realizar los desembolsos de dinero correspondiente y hacer tambalear la capacidad de pago del país.
Dejanos tu opinión