Política y Economía
CONFLICTO DE LA CARNE

El CEPA contradice al campo y dice que bajó la carne

En un informe, el Centro de Economía Política Argentina evaluó las variaciones del precio de la carne y defendió las medidas del Gobierno.

Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analiza la evolución de los precios de la carne a lo largo del año 2020 y hasta agosto de 2021, contradice las posturas del campo y señala que en julio y agosto los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio una caída de 1% y 1,4% respectivamente.

“Se observa que hubo un descenso de precios en los cortes caros el promedio fue de -1,3%, en los cortes intermedios alcanzó -1,2% y en los económicos fue de -1,0%. Por su parte, el pollo bajo su precio 0,7%. Dado que la canasta involucra una mayor ponderación de cortes intermedios, el promedio de precios resulto de -1,4%”, marcaron.

TE PUEDE INTERESAR

Según indicaron, para el análisis de la evolución de los precios de la carne se utilizaron los precios promedio mensuales relevados por el Instituto de la Carne Vacuna (IPCVA), de cortes seleccionados de carne vacuna y se ponderó en base a la canasta de consumo de la población desarrollada en el “Estudio de Usos y Actitudes sobre el consumo de Carne Vacuna en Argentina (IPCVA)”.

En el análisis, aseguraron que en los cortes caros, la reducción de precios fue levemente superior a las otras categorías analizadas y marcaron que las principales reducciones se encuentran en vacío (-3,5%), matambre (-2,3%) y cuadrada (-2,2) y el resto de los cortes más parejos al promedio. Sólo se observan leves aumentos en colita de cuadril (0,3%) y nalga (0,1%).

carne.jpg
El precio de la carne, una preocupación para los argentinos

El precio de la carne, una preocupación para los argentinos

En cuanto a los aumentos, resaltaron que sobresalen cortes de alto consumo popular como el asado (82,6%), vacío (84,1%) y matambre (77,1%). “En estos casos se observan incrementos muy por encima de la inflación del periodo”, aseguraron.

Desde el CEPA destacaron las medidas del Gobierno nacional apuntadas al sector como la limitación de las exportaciones, los mecanismos de control sobre el tipo de cortes exportados, las líneas de créditos a través del Banco Nación y el acuerdo de precios para cortes populares.

Asimismo, cuestionaron los dichos sobre la baja rentabilidad del sector de la carne, un argumento esgrimido desde la Sociedad Rural Argentina y marcaron que “más allá de la imprecisión en la variación de la inflación, los argumentos de la baja de rentabilidad son fácilmente cuestionables con extender la serie estadística a los últimos doce meses. Ese ejercicio permite comprender mejor lo que sucedió con la medida de la restricción de exportaciones de carne”.

“Cuando el análisis se realiza de manera interanual, la realidad es distinta a la mencionada por las entidades del campo. En esta comparación se observa que la carne en mostrador aumentó 78,4% y 76,8% en hacienda. Con guarismos que superan ampliamente la inflación resulta difícil sostener el argumento de pérdida de rentabilidad”, afirmaron.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión