

El Estimador Mensual de Actividad Económica de marzo muestra al sector agropecuario en su sexto mes consecutivo de retracción.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a marzo. La buena noticia es que el índice arrojó una mejora interanual de 1,3% y sostiene la suba del mes anterior. Sin embargo, el campo sigue golpeado por la sequía.
Solo 4 de los 16 sectores que evalúa el EMAE registraron porcentajes negativos. De ellos, el del campo (Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura) bajó un 12% con respecto a marzo del año pasado. Sin embargo, la pesca se llevó el récord negativo con una caída del 15% anual en su actividad económica.
TE PUEDE INTERESAR
La diferencia es que el campo ya acumula 6 meses consecutivos de baja interanual. El EMAE de octubre de 2022 fue el que inauguró esta racha con una caída del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior. En noviembre la retracción fue de 7,4%, en diciembre de 19,2%, en enero de 14,9%, en febrero de 0,7% y en marzo de 12%.
Estos porcentajes que pueden parecer abstractos tienen un anclaje en la realidad, sobre todo en Argentina que tiene en el campo a su principal exportador. Tal es así que la venta al mundo de productos primarios ya está en niveles mínimos. Puntualmente, el campo exportó un 40% en el primer trimestre de 2023 de lo que había exportado en 2022.
Lo mismo sucede con la producción. Ante la falta de precipitaciones que duró tres años, la siembra fue menor. En el caso de la soja, se estima que fue la peor campaña de los últimos 20 años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Esto significa que la próxima cosecha será mala (salvo que haya rindes extraordinarios) y que la actividad económica del sector seguirá complicado.
En este contexto, ayer salió la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) a pedir medidas de asistencia. La entidad que preside Horacio Salaverri publicó una carta abierta en la que acusó al gobierno de la provincia de Buenos Aires de demorar la declaración de las emergencias y la puesta en marcha de los beneficios que contempla esa situación.
A pesar de los números rojos del sector agropecuario, sumando todos los sectores, la actividad económica creció por tercer mes consecutivo. En marzo de 2023 registró una suba de 1,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto ubica al EMAE 7,1% arriba de la prepandemia (diciembre de 2019, sin estacionalidad).
El primer trimestre de 2023 presentó un crecimiento del 1,5% contra el primer trimestre del 2022, presentando el mejor primer trimestre desde 2018. Los rubros que se destacaron por su expansión fueron explotación de minas y canteras (+12,1%), comercio (+3,6%) e industria (+3,1%).
Dejanos tu opinión