El gobierno de Javier Milei dio a conocer las primeras 10 medidas económicas que apunta, según explicó el vocero presidencial, a alcanzar el equilibrio fiscal en 2024. Una de ellas es el aumento del dólar oficial a 800 pesos que preocupa a los consumidores, pero simpatiza a los exportadores. ¿Cómo impactará?
En diálogo con FM Cielo, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, ensayó una respuesta para el campo. El productor agropecuario de Suipacha y contador valoró la devaluación porque “la brecha cambiaria ha generado distorsiones muy fuertes en la economía”.
TE PUEDE INTERESAR
Desde el sector agropecuario, y sobre todo quienes exportan, estaban esperando una medida como esta. Es que, según Salaverri, podría generar “un salto exportador” que “permita una recuperación de divisas para el Banco Central.
“El achicamiento de la brecha puede generar una mayor inversión en el sector agropecuario mejorando el perfil exportador”, consideró el referente de los productores rurales bonaerenses. Sin embargo, también lamentó el incremento del impuesto PAIS sobre las importaciones y la continuidad de las retenciones. El primero “tiene una afectación sobre los costos” y sobre lo segundo dijo que “no hay claridad”.
La contracara del aumento del dólar es la suba de precios en las góndolas. A pesar de esto, Salaverri señaló que el precio del trigo solo representa al 12 por ciento del valor final del pan. En este sentido, la devaluación y el aumento de las exportaciones “no deberían tener una incidencia demasiado alta” en el comportamiento del costo del pan. A pesar de esto, el titular de Carbap reconoció que “en un proceso inflacionario fuerte que un elemento no se mueva sería muy raro“.
TE PUEDE INTERESAR