El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, ratificó este martes que “las reservas de divisas son suficientes” y remarcó que el Gobierno no llevará a cabo una “devaluación brusca”, tal como adelantó ayer la ministra de Economía, Silvina Batakis.
“Las reservas son suficientes. En todos los segundos semestres vienen con la historia de que no tenemos reservas para generar maniobras especulativas. Siempre las hemos superado y esta vez las vamos a superar también”, aseguró Miguel Pesce en una entrevista radial.
TE PUEDE INTERESAR
En esa dirección, recordó que el Banco Central “cumplió con las metas que se había propuesto de acumulación de reservas en el primer semestre del año”, e inmersas en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y descartó la aplicación de “recetas recesivas” o una “devaluación brusca”.
“No es necesario porque lo que tenemos es sólo una coyuntura difícil que tenemos que atravesar”, afirmó, y señaló que quienes demandan una devaluación, buscan “conseguir una distribución del ingreso y ganancias mayores a las que tienen en la actualidad”.
“Tenemos un futuro cierto: la Argentina exportó el año pasado US$ 78.000 millones y este año estamos estimando que se van a exportar US$ 90.000 millones”, argumentó.
A la vez que subrayó que la importación de combustibles creció un 200% en los primeros meses de este año, pero calificó que esa situación “se va a superar en el largo plazo”. “Un cuarto de las importaciones que se pagan por mes en la Argentina tienen que ver con la cuestión energética. El año que viene con el gasoducto (Néstor Kirchner) eso lo tendríamos que tener resuelto”, explicó por su parte el vice presidente del Banco Central, Sergio Woyecheszen.
De ese modo, luego de la muestra de unicidad dada por el Gabinete económico durante la conferencia de prensa de Silvina Batakis el lunes, las autoridades máximas salieron a respaldar las declaraciones de la nueva ministra.
¿Qué pasó con los dólares del superávit comercial?
El segundo del Banco Central explicó además que junto al ministerio de Agricultura buscan “acelerar la liquidación del agro”, en especial de la soja, en tanto que será una de las principales fuentes de divisas para el tercer trimestre del año. Según Woyecheszen, ocurre que “las importaciones vemos mucha gente tratando de adelantar y pagar de forma adelantada importaciones o incluso ´sobresotockearse´ en insumos, y por el lado de las exportaciones, observamos un retraso en la liquidación”.
Ese cuello de botella fue el telón de fondo de las presiones devaluatorias de estos días, que la ministra Batakis buscó despejar con su mensaje de austeridad fiscal.
Sin embargo, las alicaídas reservas del Banco Central vienen siendo un objeto de debate en el Frente de Todos; la vicepresidenta Cristina Kirchner señaló la disyuntiva sobre las bajas reservas y el alto superávit comercial cuando en Chacho sostuvo que “cuando uno mira por dónde salieron los dólares, fueron a pagar la deuda privada de capital e interés de grandes firmas”.
La proyección de US$ 90.000 millones en exportaciones para este celebrada por Pesce, muy por encima del récord de US$ 84 mil millones de 2011, resulta un buen augurio en tanto no se “dilapiden” como en los años precedentes. Así lo manifestó a INFOCIELO el ex funcionario del ministerio de Economía, Horacio Rovelli, quien explicó que este año las importaciones cerrarían en US$ 15.000 millones por debajo, lo cual daría un voluminoso superávit y por lo tanto, “el tipo de cambio no tiene un problema de competencia hacia otros países”.
“El problema es el mal manejo que hace el Banco Central de ese superávit comercial, porque lo dilapida. Entre el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2022, tuvimos un superávit comercial de u$s 31.000 millones y el Banco Central lo dilapidó: en 2020 y 2021 vendió dólares al tipo de cambio oficial al sector privado por u$s 22.800 millones, para que teóricamente paguen deudas reales o supuestas”, criticó Rovelli
Y ejemplificó: “O para que se compren un avión, como es el caso de Pampa Energía, o para que adelanten importaciones como hace Cargill que adelante soja de Paraguay y Brasil. O para pagarle a Toyota o Ford repuestos que compran de Toyota o Ford de Brasil, respectivamente”.
TE PUEDE INTERESAR