Javier Milei sigue adelante con su idea de bajar el gasto público al mínimo. Tras recortar los medicamentos en PAMI, ahora le tocó a los parques industriales que se quedaron sin dos programas de desarrollo. El impacto en la provincia de Buenos Aires.
La decisión quedó oficializada en el Decreto 1077/24 publicado en el Boletín Oficial de este viernes. Ahí se argumenta que “resulta indispensable optimizar los recursos asignados a la política industrial y priorizar la planificación de nuevas estrategias que permitan sostener la competitividad de los sectores productivos y fortalecer la radicación de inversiones“.
En este escenario, decidieron derogar el decreto con el que se había creado el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales que data del año 2010 y fue renovado, con algunos cambios, en 2020. En su primera etapa, la idea era poner a disposición créditos por hasta 300 millones de pesos (más de 6 mil millones de pesos de hoy) para financiar obras de infraestructura que permitan potenciar los agrupamientos.
A partir de 2020, el monto total anual de créditos llegó a los mil quinientos millones. A esto le sumaron aportes no reintegrables para distribuir entre parques industriales con una partida presupuestaria máxima de 2,4 mil millones de pesos.
Los parques industriales bonaerenses
Se trata de fondos para nada menores destinados a agrupamientos industriales. Por supuesto que en la provincia de Buenos Aires el impacto será especialmente sensible ya que tiene más de 200 parques de este tipo distribuidos en 111 municipios.
Un informe del ya extinto Ministerio de Desarrollo Productivo determinó que en 2016 había más de 2 mil empresas radicadas en parques industriales bonaerenses que generaban unos 56 mil puestos de trabajo. Ese mismo reporte habla de 61 aportes no reintegrables aportados a parques industriales de la Provincia por casi 88 millones de pesos.