Las tormentas del fin de semana generaron inundaciones graves en varios distritos del norte de la provincia de Buenos Aires. Zárate fue la ciudad más afectada, pero también sufrieron distritos vecinos como Rojas o San Antonio de Areco y hasta el conurbano bonaerense. Empieza la reconstrucción.
Desde el gobierno provincial confirmaron ayer que “el agua empezó a bajar en todos los sectores” y que “las personas comienzan a regresar a sus hogares”. Sin embargo, todavía había 2938 evacuados en 21 municipios de acuerdo al informe oficial emitido el domingo por la mañana.
Las fuertes lluvias sucedieron entre el 15 y el 18 en el marco de un alerta meteorológico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según el propio organismo, en esos 4 días cayeron 209 milímetros (mm) de agua en Merlo, 183 mm en Junín, 111 mm en Las Flores y 139 mm en La Plata, entre otros registros que superaron los 100 milímetros precipitados.
En el norte bonaerense, sin embargo, datos extraoficiales, obtenidos en Wundermap, dan cuenta de mucha más lluvia. En San Antonio de Areco, entre el 15 y el 18 de mayo llovieron 463 mm, en Zárate 423 mm, en Campana 403 mm, en Arrecifes 363 mm y en Salto 354 mm.
Esto generó miles de evacuaciones, cortes de ruta y situaciones más trágicas como desapariciones: hasta ayer las fuerzas de seguridad habían confirmado 3 (una pareja que transitaba a caballo por la ciudad de Rojas y un hombre de 78 años que viajaba por la ruta 41, de Pilar a Baradero).
El operativo de emergencia en números
En conferencia de prensa, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, hizo un balance de lo que se hizo para abordar la emergencia. En principio marcó que unos 70 mil kilómetros cuadrados se vieron afectados por los anegamientos. “Se inundaron lugares que no se habían inundado nunca en la historia de la Provincia”, graficó.
A esto le sumó “más de 1000 rescates de personas en situación de riesgo“. En este punto, el funcionario se mostró frustrado por la actitud de algunas personas que salieron de sus casas pese a las recomendaciones. “Los rescates se hicieron en general a gente que no respetó el alerta rojo o naranja. Cuando no respetamos las alertas, ponemos en riesgo la propia vida y la de los rescatistas”, expresó.
De hecho, todavía hoy se está buscando a cuatro personas que permanecen desaparecidas. Dos de ellas serían peones rurales que salieron de sus viviendas durante el temporal. Alonso también confirmó que hubo una vícitma fatal.
En total, según cifras preliminares de la Provincia, hay 30 mil personas recibiendo asistencia diseminadas por 35 municipios. La zona más afecatada es Zárate Campana donde hoy no hay clases. También hubo que suspender la actividad escolar en San Antonio de Areco, Salto, Exaltación de la Cruz y Arrecifes.
El día después de la inundación
En este difícil panorama, las condiciones climáticas se normalizaron, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Los evacuados ya bajaron el umbral de los 3000, siendo 2938 en 21 distritos y Vialidad confirmó ayer por la tarde que solo quedaban dos rutas cortadas (la 191 entre Arrecifes y Salto) y la 32 (entre Salto y Pergamino).
La idea es recuperar la normalidad lo más rápido posible. Por eso distintas dependencias del gobierno bonaerense pusieron manos a la obra.
- El OPISU dispuso de 150 trabajadores y trabajadoras para realizar tareas de asistencia y envió a los distritos afectados colchones, frazadas y alimentos.
- El Ministerio de Salud reforzó la presencia con personal, móviles 4×4, unidades de traslados y una ambulancia.
- El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad activó la Mesa de Respuesta Comunitaria en la Emergencia y entregó 66.000 kilos de alimentos secos, 3.500 colchones, 3.500 frazadas, 5.000 bidones de agua y 2.500 kits de limpieza.
- El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección de Vialidad, envió dos retropalas, tres retroexcavadoras, ocho camiones volcadores, diez camionetas con personal de tránsito y dos badcat para limpieza de las rutas habilitadas.
- El Ministerio de Transporte destinó 20 trabajadores y trabajadoras y 10 móviles para realizar operativos de seguridad vial en las principales rutas afectadas.
- El Ministerio de Seguridad reforzó su presencia con 216 efectivos policiales de todas las Superintendencias, 20 agentes de Defensa Civil y 99 bomberos voluntarios. Además, dispuso de 65 móviles terrestres, 26 medios acuáticos, un helicóptero, torres de iluminación, motobombas y grupos electrógenos.
- El Ministerio de Ambiente arribó con equipos para la gestión de la emergencia (gomones inflables, catres, generador eléctrico, motobomba), ropa de trabajo (cascos, borcegos, botas de goma, guantes moteados, lentes de protección, chalecos reflectivos) y herramientas para la poda (motosierras, podadoras de altura, hachas, sopladoras de hojas).