Política y Economía
TRABAJO LEGISLATIVO

Diputados: se debatió la creación de una comisión investigadora de la Reforma Constitucional de Jujuy

Luego de la Reforma Constitucional que generó manifestaciones y represión por parte de la policía de Jujuy, Diputados pretende crear una comisión investigadora para esclarecer los hechos.

A un mes y medio de la aprobación de la Reforma Constitucional de Jujuy, que derivó en manifestaciones, cortes de ruta, represión policial, heridos y detenidos, desde la Cámara de Diputados, se debatió la creación de una comisión investigadora para esclarecer los hechos.

Dicho debate en el marco de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos presidida por la diputada nacional Paula Penaca (FdT). Además, también se expuso sobre la creación de una comisión bicameral sobre pueblos indígenas con competencia en temas referidos a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

TE PUEDE INTERESAR

En la reunión informativa, expusieron el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; referentes de organizaciones sindicales; del Tercer Malón de la Paz, quienes marcharon hasta la ciudad de Buenos Aires para reclamar la inconstitucionalidad del texto normativo; víctimas de la represión policial en Purmamarca, San Salvador de Jujuy y Humahuaca, de la provincia de Jujuy, además de abogados de derechos humanos y personas a las que se le iniciaron causas contravencionales o penales.

En primer lugar, habló Julio César Baldivieso, del Tercer Malón por la Paz, quien explicó todo lo que les pasó al manifestarse por los derechos como pueblos originarios. “No hemos sido consultados para la reforma constitucional que debería representarnos a todos los jujeños”, señaló y en ese sentido solicitó que “se arme una comisión de seguimiento para que esto no quede impune y estudiar los casos con las comunidades indígenas”.

Reforma jujuy diputados.jpeg

Luego, hizo uso de la palabra Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires y miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, que al expresar su solidaridad y apoyo a los pueblos originarios afirmó que “es lamentable lo que está pasando en Jujuy, la represión que están sufriendo los hermanos y hermanas por reclamar sus derechos”. Al respecto, agregó: “Es ilegal y va contra la Constitución Nacional y contra los derechos de los pueblos originales la reforma que se hizo”.

“El dueño de los recursos es el pueblo y se deben respetar sus derechos”, subrayó Pérez Esquivel. Y, concluyó ratificando que “a 40 años de la vigencia del estado derecho, tenemos que trabajar en fortalecer las instituciones democráticas que tiene que ver con los derechos humanos y de los pueblos”.

En la continuidad, Lian Mijael Lamas, víctima de represión en Jujuy, que perdió un ojo en una manifestación pacífica a causa de una bala de goma, pidió “justicia” y que “no se vuelva a repetir”. “Yo estuve ahí reclamando por los derechos de las comunidades y los profesores porque tienen un sueldo totalmente indigno, si no hay un buen sueldo, no hay educación y es lo que necesitamos ahora”, puntualizó.

reforma jujuy diputados 1.jpeg

Orlando Carriqueo Werken, vocero y referente Indígena del Pueblo Mapuche en Río Negro, instó a “utilizar las herramientas institucionales para escuchar todas las voces y trabajar en las dificultades que tiene el Estado, en su construcción federal, frente a las poblaciones indígenas y sus derechos e intereses”.

Además, expusieron, entre otros, Alejandro Marmoni, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Desiderio Olmos, del Tercer Malón por la Paz; Fernando Chiri, referente de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP); Silvana Soledad Llanes, abogada de Joel Paredes, víctima de represión; y Marcela Alejandra Cura, del Sindicato de Docentes de Gestión Privada (SADOP); y Liliana López, Cacique de la Comunidad La Loma, Aguaray, Pueblo Iogys de Salta.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión