La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación emitió hoy un dictamen que unificó los proyectos de modificación de la Ley 26.485 sobre Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres, con el fin de incorporar la modalidad de la “violencia digital“.
El proyecto denominado “Ley Olimpia” sobre violencia digital de género, cuya autoría pertenece a la diputada Mónica Macha, establece la sanción a la difusión sin consentimiento de contenidos íntimos. “La violencia por motivos de género sigue siendo una pandemia en nuestro país”, enfatizó.
TE PUEDE INTERESAR
“Tenemos que avanzar con la educación digital”, aseguró la titular de la Comisión, al tiempo que indicó: “Es un proyecto que trabajamos en conjunto con distintas organizaciones”.
Por su parte, la diputada Danya Tavela (Evolución radical), autora del otro proyecto en tratamiento, ponderó “el consenso logrado en la Comisión”, al tiempo que remarcó “la necesidad de tipificar la violencia digital como parte de las violencias a las que somos sometidas las mujeres”.
En tanto, la diputada del Pro Silvia Lospennato consideró que, a través de este tipo de violencia, “se pretende la exclusión de las mujeres de los entornos digitales”, y al respecto instó a “avanzar con la ley de protección de datos personales”.
Desde la UCR, la diputada Gabriela Lena se refirió a la “necesidad de tener una definición de lo que es este tipo de violencia, y que sea agregada a la ley”, y señaló: “Necesitamos establecer medidas de autoprotección y prevención para poder evitar esa revictimización de las mujeres en las redes”.
Luego, la diputada María Rosa Martínez (FdT) destacó la importancia de “proteger la intimidad y la vida pública”, al sostener: “Es primero un derecho y después, una obligación”. La iniciativa tiene que ser tratada en la Comisión de Comunicaciones e Informática de Diputados.
¿Qué es la Ley Olimpia?
La Ley Olimpia es como se conoció en México a un paquete de reformas legislativas que dieron con la tipificación de la violencia digital por cuestiones de género, conocida también como ciberviolencia, que fueron pioneras en la materia.
Se trata de una norma modelo que condena las conductas contra la intimidad sexual, como la grabación de una persona sin su consentimiento o mediante el engaño, así como su posterior exposición, distribución y comercialización a través de cualquier tipo de dispositivo.
El nombre de la ley viene por el caso de la activista mexicana Olimpia Coral Melo, quien tras sufrir un acto de pornovenganza de parte de una expareja que difundió un video sexual sin su consentimiento, promovió las normativas en cuestión.
TE PUEDE INTERESAR

