En poco más de una semana se celebrará el Día del Niño 2025, que tendrá lugar el 17 de agosto, fecha que a partir de ahora será oficial y permanente. El Gobierno nacional, a través del decreto 562/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, estableció que el tercer domingo de agosto de cada año será destinado a homenajear a los niños y niñas de todo el país. Además, el decreto oficializó la vuelta al nombre tradicional de “Día del Niño”, dejando atrás la denominación “Día de las Infancias”, que había sido promovida por el Estado en 2020 con el objetivo de ser más inclusiva y abarcativa.
Cabe recordar que en 2020, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia impulsó el uso de la expresión “Día de las Infancias” para reconocer la diversidad de las experiencias infantiles, atravesadas por género, discapacidad, cuestiones lingüísticas y regionales, entre otras. La intención era reflejar una perspectiva de derechos humanos más amplia y plural.
Sin embargo, durante el primer año de gestión del presidente Milei, el 19 de agosto de 2024, desde las redes sociales oficiales de Casa Rosada se difundió un saludo por el “Día del Niño”, acompañado de un mensaje crítico hacia la ideología de género: “Que los niños crezcan lejos de quienes promueven la ideología de género atentando contra su integridad”, expresó Milei. Así, el decreto oficializa ese cambio y reafirma la denominación tradicional.
¿Por qué se celebra el Día del Niño?
La celebración del Día del Niño tiene sus raíces en la recomendación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1954, que propuso dedicar un día a fomentar la fraternidad y la comprensión entre niños y niñas de todo el mundo, promoviendo su bienestar mediante actividades sociales y culturales.
El propósito principal de este día es recordar que los niños son uno de los grupos más vulnerables frente a las crisis sociales, económicas y políticas. Por eso, la jornada busca concientizar sobre la importancia de garantizar sus derechos fundamentales, como el acceso a la salud, la educación y la protección, independientemente de dónde hayan nacido.
¿Cuándo es el Día Internacional del Niño?
Si bien cada país elige la fecha que considera más adecuada para esta celebración, la ONU estableció el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, conmemorando la aprobación en 1959 de la Declaración de los Derechos del Niño. Más tarde, en 1989, se acordó la Convención sobre los Derechos del Niño, que es vinculante para los países firmantes, incluyendo Argentina.
Detalles del decreto 562/2025
El decreto presidencial 562/2025 dispone formalmente que el “Día del Niño” se celebre el tercer domingo de agosto de cada año. El texto se apoya en la Convención sobre los Derechos del Niño, con rango constitucional en Argentina, y en la legislación nacional que protege integralmente los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El documento también destaca la tradición arraigada en Argentina de festejar esta jornada como una forma de promover la concientización sobre los derechos infantiles, incentivar su entretenimiento y reconocer el rol fundamental que cumplen los niños en la sociedad.
Este cambio de denominación y la oficialización de la fecha generan un debate sobre la visión de la infancia y los valores que se buscan promover desde las políticas públicas. ¿Qué opinás del regreso al “Día del Niño” y el rechazo al término “Día de las Infancias”? ¿Creés que este cambio representa un avance, una regresión o simplemente una preferencia cultural?