El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) dio a conocer los resultados de la inflación de abril en la localidad. El estudio, que mes a mes se adelanta a los índices divulgados por el INDEC, mostró un índice de menos de un dígito acorde a las expectativas del Gobierno de Javier Milei.
Las cifras de inflación del mes de abril se ubicaron en un 8,9% y mostraron una desaceleración respecto a marzo (13,5%), ubicándose tras cuatro meses de caídas consecutivas en un valor similar a octubre de 2023.
Aunque los resultados no son extrapolables, emergen como un primer indicio, de cara a las cifras nacionales que dará a conocer el INDEC el próximo 14 de mayo.
Pese al retroceso de los precios, las cifras siguen siendo altas y la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año alcanzó el 73,7 %, mientras que la variación interanual alcanza un 291,4 %.
Inflación: los aumentos rubro por rubro en Bahía Blanca
Durante el mes de abril, en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos fue en Vivienda, el cual registró un crecimiento del 32,2% como consecuencia de variaciones en electricidad (72,5%) debido al efecto arrastre del mes anterior, servicios sanitarios, gas y otros combustibles (54,0%), alquiler de la vivienda (14,9%), y materiales y mano de obra (5,9%).
Esparcimiento se ubicó en segundo lugar con una variación del 9,8% traccionado por incrementos del 15,3% en plataformas de streaming, 13,0% en cines y teatros, 12,0% en clubes y espectáculos deportivos y 10,5% en revistas.
Inflación: ¿Qué pasó con los alimentos?
Alimentos y bebidas (el capítulo de mayor ponderación), registró un crecimiento del 6,9%. Los mayores incrementos se observan en verduras, tubérculos y legumbres frescas (17,2%), caldos y sopas concentradas (16,6%), quesos duros (13,7%), carne de ave fresca (13,7%), fiambres (12,7%), comidas preparadas (12,5%), frutas secas y en conserva (12,2%), quesos blandos y untables (10,9%), empanadas y pizzas (10,9%), vino (10,8%), yogur y postres lácteos (10,5%), margarinas y otras grasas (10,4%), huevos (9,9%), refrigerio (9,2%) y aderezos (8,9%).
Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos, los productos que más subieron fueron tomate (47,4%), naranja (20,1%) y pollo (15,5%). En tanto las principales bajas se presentaron en manzana (8,4%) y fideos secos (6,9%).