Diciembre marcó un pico histórico de inflación en el país con un 25,5% y el dato de enero será publicado por el INDEC el 14 de febrero. Mientras se aguardan cifras oficiales, en Bahía Blanca, una de las ciudades emblemáticas de la provincia, un sondeo determinó que los precios bajaron poco y nada en el primer mes del 2024.
Un estudio de ICP Online, dado a conocer por el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), determinó que la inflación mensual en enero fue del 22,7% (en diciembre había superado levemente la media nacional con un 26,1%).
Aunque el relevamiento marca una leve desaceleración, algo que ya prevén también las consultoras privadas de todo el país, la cifra se ubica aún lejana al 12,8% del mes de noviembre.
Inflación en Bahía Blanca: cuáles fueron los rubros con índices más altos
Durante el mes de enero en Bahía Blanca , el mayor aumento a nivel capítulos de inflación tuvo lugar en Bienes y servicios varios, con un alza del 36,1%.
El mismo respondió a incrementos del 69,2% en artículos de tocador descartables, 50,5% en artículos de tocador y 15,1% en servicios de peluquería y para el cuidado personal.
Equipamiento y funcionamiento, con una variación de precios del 28,0%, se situó en segundo término como consecuencia de variaciones del 71,3% en jabones de limpieza, 64,0% en detergentes y desinfectantes, 63,3% en utensilios de limpieza, 42,0% en artículos descartables y 40,9% en elementos de iluminación.
Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, presentó una variación del 24,0%. Las alzas más destacadas tuvieron lugar en aceite mezcla (73,6%), harinas de trigo (65,5%), galletitas saladas (64,3%), polvos para postres (61,5%), cacao y sus derivados (60,1%), caldos y sopas concentradas (57,7%), galletitas dulces (55,7%), te52,4%) y soda y agua mineral (49,0%).
Inflación: el resto de los niveles según rubros
Esparcimiento se ubicó en cuarto lugar con una suba del 23,1% influenciada por incrementos del 44,6% en hotel y excursiones, 28,6% en cines y teatros y 21,3% en juegos, juguetes y rodados.
En tanto, transporte y comunicaciones exhibió un aumento del 22,9%. Este resultado se debió al aumento en cubiertas, repuestos y reparaciones (34,5%), combustibles y lubricantes (32,2%), seguro, estacionamiento y otros servicios (24,4%) y transporte de corta distancia (23,0%)
Alimentos y bebidas osciló en 24 %, Indumentaria 19,8%, Vivienda 11,4%, Salud 20,7%, Esparcimiento 23,1%, Educación 6,3% y Bienes y servicios varios 36,1%.