La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, anunció ayer un incremento de casi $11.000 millones en el monto de la prestación alimentaria que brinda el Estado. La inversión alcanzará los $38.519 millones (era de $27.616 millones) y esto implica un aumento del 40% en el monto mensual que perciben a través de la tarjeta Alimentar.
La funcionaria explicó que para beneficiarios con un hijo, el montó pasará de $9.000 a $12.500, de $19.000 quienes tengan dos hijos y de $25.000 para quienes tengan tres o más. La asistencia acumula un incremento del 90% en lo que va del año, en sintonía con los índices inflacionarios y alcanzará a las 2.413.316 de familias que reciben la prestación. El 55,9% de ellas tiene un hijo, el 27,7% dos y el 16,4% tres o más. En total, abarca a 4.046.899 niños, de los cuales 3.906.024 son menores de 14 años, 67.353 tienen alguna discapacidad y 73.522 son bebés.
TE PUEDE INTERESAR
La prestación Alimentar, más conocida como tarjeta Alimentar, es el segundo programa en importancia de la cartera de Desarrollo Social, después del Potenciar Trabajo. Está destinada a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas a partir del tercer mes, personas con discapacidad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y madres con más de 7 hijos, para que puedan acceder a la canasta básica alimentaria. El dinero de la tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del ANSES y de AUH, o sea que su asignación no depende de una organización social o municipio.
“En esta Argentina las únicas privilegiadas son las infancias”, expresó ayer Victoria Tolosa Paz luego de anunciar el incremento.
TE PUEDE INTERESAR