A pocas semanas de que sea reemplazado, el ex ministro de Producción, Francisco Cabrera, desafió diciendo que “ninguna Pyme había cerrado” por los tarifazos.
Sin embargo, las estadísticas hablaron por sí solo. Según los datos oficiales que el propio Jefe de Gabinete, Marcos Peña, presentó en el Congreso, solo en 2016 y 2017 se cerraron casi 5 mil Pymes en todo el país.
TE PUEDE INTERESAR
Ahora, el actual ministro de esa área, Dante Sica, sostuvo algo parecido para desviar la crisis del sector. Según el titular de Producción, el “60% de los problemas” que afrontan las Pymes “lo provoca el Estado grande y burdo” que tiene el país.
“Si uno ve la agenda de temas, el 60 % de los problemas se lo provoca el mismo Estado al sector empresarial, porque es un Estado grande, un Estado burdo. Entonces, toda la tarea de desburocratización que podamos hacer facilita las cosas”, dijo el funcionario, dijo el funcionario.
Aunque Sica no lo haya profundizado, la idea flota en el aire: los argumentos apuntan, nuevamente, a achicar el Estado y dejar la producción del país cada vez más en las manos “invisibles” del mercado.
“Hay muchas empresas que hasta fines del año pasado eran muy demandantes de protección y hoy están viendo que tienen una oportunidad grande de exportación ”, indicó al respecto.
Pero no se quedó solo con eso, sino que fue aún más allá y develó el verdadero interés que tiene el gobierno de Macri sobre la producción nacional.
Sica expresó con disgusto que la estructura económica de Argentina “estaba armada, en materia de regulaciones, mirando más al mercado interno que al mercado internacional”.
“Por eso estamos revisando las estructuras arancelarias por sector y trabajando fuertemente con Defensa de la Competencia para evitar abusos de posición dominante”, agregó.
Al mismo tiempo que el ministro ninguneaba la crisis de las Pymes y consideraba que la producción debía estar atada a las reglas del mercado internacional, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Mar del Plata alertó que el pasado semestre fue “uno de los peores en mucho tiempo”, registrando un despido cada dos días.
El relevamiento realizado por la UOM registró 101 despidos sólo en la ciudad portuaria, representando la cifra más alta de los últimos años.
“La cantidad de cierres de empresas privadas empleadoras estimada para los años 2016 y 2017 es 69.325 (11,4% del total de empresas) y 72.950 (12%), respectivamente. Las aperturas de empresas privadas empleadoras fueron de 67.104 y 70.384 empresas para los años 2016 y 2017, respectivamente. Esta evolución arroja un saldo neto de 2.221 menos en 2016, y 2.566 empresas menos en 2017 ”, afirma el informe oficial que presentó Peña.
Es decir, en dos años, cerraron 4.787 empresas en todo el país. La apertura de importaciones, la baja de capacidad de consumo y los tarifazos, son las claves.
TE PUEDE INTERESAR