La crisis económica no da respiro a ningún sector. La construcción cayó, el consumo cayó, las ventas minoristas cayeron, y ahora se suma una fuerte caída en las ventas en supermercados y autoservicios. Los datos se desprenden de un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Tal y como releva el informe, en mayo el Índice de ventas totales a precios constantes en supermercados muestra una caída de 9,7% respecto a igual mes de 2023. En lo que va del año el sector no tuvo respiro ante la crisis y la caída fue del 12,4% en relación al año pasado.
En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, la crisis es aún mayor. El índice de ventas totales a precios constantes mostró una caída de 13,3% respecto al mismo mes del 2023, mientras que el acumulado en lo que va del año mostró una caída de 12,2%.
Sin embargo, un dato alentador para dichos sectores es que, en relación al relevamiento del mes de abril, muestra un aumento de 3,9% y 1,7% respectivamente.
Ventas totales de mayo, según datos del INDEC
Las ventas totales a precios corrientes, para mayo de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.414.076,7 millones de pesos, lo que representa un incremento de 263,6% respecto al mismo mes del año anterior. Vale aclarar que este aumento se debe a la altísima inflación que acarrea ese período.
En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 305,8%; “Panadería”, con 303,4%; “Artículos de limpieza y perfumería”, con 300,5%; y “Lácteos”, con 290,1%.
Lo mismo sucede obviamente con las ventas de autoservicios mayoristas. Las ventas totales a precios corrientes, para mayo de 2024, sumaron 250.784,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 262,8% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 335,1%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 333,7%; “Lácteos”, con 305,4%; y “Carnes”, con 303,5%.
¿Con qué medios de pago consumen más los argentinos?
En mayo de 2024, las ventas en Supermercados realizadas en efectivo representaron el 17,2% de las ventas totales. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito representan el 30,1% de las ventas totales. Las ventas abonadas con tarjeta de crédito representan el 44,1% de las ventas totales. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a representaron el 8,6% del total.
Por su parte, en autoservicios mayoristas las ventas realizadas en efectivo representaron el 25,1% de las ventas totales. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito representan el 23,6% de las ventas totales. Las ventas con tarjeta de crédito representan el 28,1% de las ventas totales. Por último, las realizadas mediante otros medios de pagos representaron el 23,2% del total.