Luego de que Falabella y Walmart anunciaran sus intenciones de buscar un socio estratégico para sus filiales en Argentina colgándose el cartel de venta con la evaluación de retirarse del país, la oposición tomó los casos y aprovechó para lanzar dardos contra el actual gobierno acusándolo “estar llevando el país a la ruina”. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) salió al cruce con datos duros.
Más precisamente, la líder del PRO Patricia Bullrich volvió a escena tras recuperarse del Coronavirus y escribió en su cuenta de Twitter: “Falabella, Basf, Sekurit, Fabre, Latam son sólo algunas de las empresas que bajan la persiana y dejan a miles de empleados en la calle. Presidente, su estrategia está llevando el país a la ruina. Es necesario que la cambie. No se trata de grieta, sino de conciencia social”.
TE PUEDE INTERESAR
El informe del CEPA trajo números concretos a la discusión. A raíz del debate público suscitado por la decisión de algunas empresas de retirarse de Argentina en un contexto de pandemia global, CEPA presentó su relevamiento elaborado por el Observatorio Empresarial vinculado al seguimiento de concursos preventivos y quiebras para el periodo 2016-2020.
Los resultados son determinantes: durante el gobierno de Juntos por el Cambio, de 2016 a 2019, los concursos y quiebras estuvieron muy por encima de las que se vienen registrando en 2020, con pandemia incluida.
Es que, la pandemia del coronavirus parece haber acelerado la crisis que tenía a mal traer a las empresas radicadas en el país. Sólo por citar uno de los ejemplos mencionados, no hay que irse tan atrás para recordar el ajuste de Falabella cuando cerró su emblemático local en calle Florida 665 ante las bajas ventas. Fue durante el gobierno de Mauricio Macri, en febrero de 2019.
Durante el gobierno anterior, no sólo Falabella y Walmart se las vieron negras, sino que muchas de las firmas más reconocidas fueron obligadas convocar a acreedores, a presentar planificaciones de prevención de crisis, a despedir trabajadores y hasta a cerrar plantas para poder subsistir en Argentina.
El estudio toma para suanálisis tres distritos del país que reúnen al 61% de las empresas: la provincia de Buenos Aires, CABA y Córdoba. Señala que durante el gobierno de Juntos por el Cambio, de 2016 a 2019, los concursos y quiebras estuvieron muy por encima de las que se vienen registrando en 2020.
Los datos muestran un incremento sensible de casos de concursos y quiebras entre 2016 y 2019 y una caída importante en pandemia durante el 2020 dada la feria judicial. Para los tres distritos mencionados y en el total comprendido entre 2016 y 2019 se registran 5.407 concursos y quiebras, registrando un incremento de 62% entre puntas.
“En 2016 se registraron 285 concursos y 773 quiebras. En 2019 hubo 650 concursos preventivos y 1.069 quiebras. Los concursos aumentaron 128% y las quiebras 38%, punta a punta”, detalla el CEPA.
Asimismo, el CEPA compara con el primer trimestre de 2020 –si bien la feria judicial sólo tuvo impacto en la segunda quincena de marzo- en el que se produjeron 125 casos de concursos y quiebras, muy por debajo de los años anteriores (166 en 2016, 193 en 2017, 251 en 2018 y 276 en 2019). En el segundo trimestre hubo sólo 28 casos de concursos y quiebras, altamente afectados por la feria judicial.
Puntualmente, CEPA señala que el año 2019 fue particularmente crítico en materia de concursos y quiebras, comparable con la crisis 2001/2002. “Si se extrapola linealmente a total del país la muestra de CABA, PBA y Pcia. de Córdoba, ello implica estimar unos 2.818 casos de concursos y quiebras durante el año mencionado. Considerando que hubo 249 días hábiles, se produjeron 11,3 concursos y quiebras por día hábil”, explica.
Justamente, CEPA sostuvo que “como antecedente de esta etapa de incrementos sustanciales en las quiebras y concursos, debemos retrotraernos al período 2001-2002”, y siguió: “En el peor mes de ese período, marzo de 2002, se registraron 243 quiebras y concursos de acreedores (casi 50% superior al valor de marzo de 2001), y al extrapolar al total nacional se estiman 11 personas jurídicas o humanas que entraron en quiebras o concurso por día hábil”.
De hecho, “en 2003 por recomendación del FMI y de la promulgación de la Emergencia Económica, se aprobaron modificaciones en la Ley de Quiebras vigente en ese momento debido al gran número de empresas afectadas incluyendo muchas de relevancia como lo eran el Correo Argentino, Azurix, Gas Nea y Alpargatas”, remarca CEPA.
TE PUEDE INTERESAR