

Alberto Fernández, Cristina Fernández y los ex mandatarios Pepe Mujica y Lula da Silva celebraron la democracia y los derechos humanos en Plaza de Mayo.
En el marco de los festejos por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, y con una Plaza de Mayo repleta de gente, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner acaparó la escena cuando rodeada del presidente Alberto Fernández y los ex mandatarios de Uruguay y Brasil, José "Pepe" Mujica e Inacio Lula da Silva, pidió que un punto en la negociación del acuerdo de la deuda argentina con el FMI, sea que el propio organismo ayude al gobierno a recuperar "los dólares que se fugaron".
En medio de una tónica latinoamericanista, Cristina Fernández expresó: "Presidente, tenemos muchas dificultades, pero ante las grandes adversidades, grandes acciones: necesitamos que el Fondo nos ayude a buscar los dólares de los que fugaron y se la llevaron sin pagar impuestos. Que sea un punto de negociación con el Fondo".
TE PUEDE INTERESAR
A lo cual, fue el propio Alberto Fernández quien a su turno le bajó el tono a la iniciativa de la vicepresidenta, y remarcó que, "como hizo Néstor y Cristina, vamos a cumplir con las obligaciones que asumieron otros, pero el día que las tomemos como propias no va a ser a costa de los salarios, las jubilaciones; la Argentina del ajuste es historia y no hay más posibilidad de que eso ocurra".
Los referentes políticos se subieron al escenario montado en Plaza de Mayo luego de la entrega de los premios Azucena Villaflor, que se llevaron a cabo en el interior de Casa Rosada, y fue el ex presidente uruguayo quien primero habló ante la multitud. "Queridos, recuerden la fecha y cuiden lo que tienen; la democracia no es perfecta, no puede ser perfecta porque los humanos no somos perfectos, pero hasta ahora no hemos encontrado un sistema mejor", manifestó Pepe Mujica en un corto discurso antes de presentar a su ex par brasilero.
En uno de los momentos más esperados de la tarde, el obrero metalúrgico y ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva dijo que "es un día muy especial" por la conmemoración de la vuelta de la democracia en la Argentina, y recordó que durante el periodo en que le tocó gobernar el gigante sudamericano, "Kirchner gobernó a la Argentina, Cristina gobernó a la Argentina, Hugo Chávez era el presidente de Venezuela, nuestro indio Evo Morales era el presidente de Bolivia" y continúo mencionando a Fernando Lugo, Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Rafael Correa.
"Puedo asegurar a todos los presentes que para nuestra querida América del Sur fue el mejor periodo del 2000 al 2012, cuando disputamos el ALCA y firmamos el Mercosur, creamos Unasur y la Celac, la primera organización que participaba Cuba y no participaban EEUU y Canadá", afirmó Lula y despertó un caluroso aplauso de los presentes.
Además, el ex presidente, que todo indica que intentará ser reelegido en octubre de 2022, hizo un agradecimiento "a cada hombre y mujer argentina que prestaron solidaridad a mí cuando fui preso en Brasil" y, en especial, "al compañero Alberto Fernández que era candidato a presidente de Argentina y tuvo el coraje de venirme a visitar".
En esa línea, quien pasó 580 días preso en una cárcel del sur brasileño, señaló que "la misma persecución que me colocó en la cárcel, fue la misma persecución que la puso a Cristina ante la Justicia", y recordó que Alberto Fernández solicitó una entrevista "después de que salga de prisión porque independientemente de las elecciones soy un humanista y el compañero Lula está preso ilegalmente", citó.
Por último, Lula da Silva afirmó que "el primer país que visité en 2002 fue a Argentina y gracias a Dios que el último país visité en 2021 es Argentina", en referencia a una suerte de cábala en el marco de su postulación para disputarle la presidencia a Jair Bolsonaro, y agregó: "Gracias al pueblo argentino y al presidente Fernández por la solidaridad. Tiene una convivencia excepcional con Cristina. Puede tener la certeza que en cualquier situación, el señor que está hablando ahora, estará al lado suyo para mejorar la vida del pueblo argentino".
La vicepresidenta Cristina Fernández comenzó su discurso con un repaso por los diversos acontecimientos históricos que se sucedieron en Plaza de Mayo, "el escenario de nuestras grandes alegrías y también ha sido el escenario de las tragedias argentinas", y expresó que quienes recuperaron la democracia en Argentina fueron las madres y abuelas, que "con un pañuelo blanco le dan vuelta todos los jueves a esas priámides pidiendo por sus hijos, y fueron quienes derramaron su sangre en Malvinas".
Luego, retomó el mensaje de Lula, dijo que "eramos presidentes nacionales y populares" y recordó que "fue un momento único en la historia de Latinoamérica, de crecimiento económico, de incorporar millones de ciudadanos a la inclusión social, único en generar millones de puestos de trabajo. Reestructuramos una deuda externa con la mayor quita de capital e intereses desde que se tenga memoria. Le pagamos al FMI, Lula y Néstor el mismo día".
Asimismo, también valoró los gobiernos kirchneristas en los que "duplicamos la clase media en 10 años", y expresó: "Después vino otra vez la noche. Y a diferencia, Lula, de lo que pasaba cuando éramos más jóvenes, que los gobierno eran desalojados con golpes de Estado, esta vez vinieron con togas de jueces y medios hegemónicos. Primero se condena en los medios y se le pone el sello en la Justicia".
"Ya no era necesario lo que hicieron en las dictaduras latinoamericanas, adonde desaparecían a los que pedían un país mejor, bastaba hacerlo todos los días con tinta en los diarios o con micrófonos en la televisión. Entonces, no logran la desaparición física, sino la desaparición política de los dirigentes. No importa, acá estamos otra vez. Esto no es cuestión de personas, el pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos", declaró Cristina Fernández.
Recién entonces la vicepresidenta se refirió a la deuda de 44 mil millones de dólares que el país mantiene con el FMI, y dirigiéndose a Alberto Fernández, expresó: "Permitame compañero presidente ser un poco desconfiada. ¿Sabe qué pasa? El FMI ha vivido condicionando a la democracia argentina".
"No es de ahora, recuerdo cuando Alfonsín asumió la presidencia un 10 de diciembre, recibió un país que había quintuplicado su deuda externa, sin reservas en el Banco Central, con azonadas militares, con 30 mil desparecidos, y en el año 89´el Fondo le soltó la mano del gobierno democrático y no pudo terminar su mandato", aseguró y rememoró también la crisis de 2001, cuando "a otro presidente radical el Fondo le soltó la mano y vino la crisis".
"La verdad que deberían despabilarse un poco en el partido centenario porque los dos presidentes que tuvieron se los volteó el FMI. Pero le soltaban la mano al gobierno naciente de la democracia o lo que constituyó la Alianza, pero al que no se la soltaron fue al que vino después de nosotros, le pusieron toda la tarasca, 57 mil millones de dólares. Es hora de que nos despabilemos todos", disparó sobre la oposición.
Por ello, remarcó que "las políticas de ajuste siempre colapsan" y pidió: "Presidente, tenemos muchas dificultades, pero ante las grandes adversidades, grandes acciones: digámosle al Fondo que nos ayude a buscar los dólares de los que fugaron y se la llevaron sin pagar impuestos. Que sea un punto de negociación con el Fondo. Que todos los partidos políticos le digan al fondo que no se va a aprobar ningún programa que impida la recuperación económica".
Por su parte, el presidente valoró el día de la Democracia, pidió no olvidar " a los que nos endeudaron" y dijo que "nosotros no somos los que no queremos pagar deudas, tampoco somos los que las tomaron, somos los que nos tenemos que hacer cargo de las deudas que generaron otros".
"Cristina contaba que muchas veces el FMI le soltó la mano a presidentes argentinos. No vamos a negociar nada que signifique poner en crisis el crecimiento de Argentina. Cristina no tengas miedo que si el FMI me suelta la mano, voy a estar agarrado a la mano de cada uno de ustedes, de cada argentino y de cada argentina", respondió el presidente.
"Como hizo Néstor y Cristina, vamos a cumplir con las obligaciones que asumieron otros, pero el día que las tomemos como propias no va a ser a costa de los salarios, las jubilaciones, la Argentina del ajuste es historia y no hay más posibilidad de que eso ocurra", afirmó.
Por último, recordó: "Hace dos años estuvimos en esta plaza diciéndoles qué íbamos a hacer y al día 99 cayó la pandemia. Pero no hemos dejado de cumplir las promesas que hicimos. Postergamos decisiones porque tuvimos que poner un sistema de salud que habían dejado destruido. Pero mientras hacíamos eso, seguimos cumpliendo promesas".
Dejanos tu opinión