Tal como se había anunciado en campaña y como una de las primeras medidas anunciadas después de la asunción del nuevo gobierno, el presidente Alberto Fernández recibió a los miembros del Consejo Federal “Argentina contra el Hambre”, el ambicioso programa lanzado para asistir de manera urgente a las poblaciones más necesitadas.
Allí, el mandatario reunió a varios referentes sindicales, de las organizaciones sociales e iglesias, así como también a empresarios y miembros de universidades públicas. Entre ellos, lo ministros Daniel Arroyo (Desarrollo Social) y Martín Guzmán (Economía), como así también a Victoria Tolosa Paz (Consejo Federal de Políticas Sociales), el escritor Martín Caparrós, Hilda Chiche de Duhalde, Marcelo Tinelli, Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo) y Agustín Salvia (Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA).
TE PUEDE INTERESAR
“Un país dividido entre los que comen y los que no comen es un país fracturado. Argentina Contra el Hambre es un primer paso para que todos vivamos en una Argentina unida. Queremos construir un destino común. Un país unido en el que comprendamos que lo que le pasa al otro nos afecta a todos”, dijo el presidente Fernández.
Pero, ¿En qué consiste realmente el programa?
El gobierno explicó que el objetivo de Argentina contra el hambre será el de una asistencia de alimentos a partir de la implementación de la una Tarjeta Alimentaria, la cual será de recarga mensual y será habilitada “exclusivamente para la compra de alimentos”. Es decir, no se permitirá utilizarla para la extracción de dinero ni compras de otro tipo de productos, como bebidas alcohólicas.
También informaron que los beneficiarios directos serán aquellos quecobran una asignación universal por hijo (AUH), así como una asignación por embarazo o una por discapacidad. Los montos van de 4.000 a 6.000 pesos. “Sin embargo, el impacto no se reduce a sus receptores directos, sino que se extiende a los productores y empleados del rubro de la alimentación que verán dinamizada su actividad de manera inmediata”, indicaron.
A su vez, dentro del mismo programa se creará la figura del Promotor de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a cargo de los gobiernos provinciales, quienes serán los encargados de realizar el asesoramiento nutricional pertinente a los titulares de este derecho, y el seguimiento de la ejecución del programa. Estos, pondrán en marcha talleres de orientación para promover los alimentos sanos y frescos.
Por último, el programa cuenta con dos entidades encargadas de articular, monitorear y evaluar el Plan. Una de ellas es el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre conformado por el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y Municipales con las organizaciones sociales, religiosas, los sectores laborales, económicos, productivos, las universidades y los medios masivos de comunicación.
La otra es el Observatorio Nacional Argentina Contra el Hambre integrado por Universidades y Centros de Estudios como la Universidad Católica Argentina (UCA), INECO y el ISEPCi.
TE PUEDE INTERESAR