Política y Economía
Crisis económica

Tras conocerse los números de pobreza, exigen la emergencia alimentaria en Bahía Blanca

El candidato a intendente del Frente de Todos, Federico Susbielles, le pidió al municipio que declare de manera urgente la emergencia alimentaria porque “las familias no pueden esperar más”. Según los datos oficiales del INDEC, tres bahienses por hora cayeron en la pobreza, lo que significa un 50% de incremento en un año.

El candidato a intendente de Bahía Blanca, por el Frente de Todos, Federico Susbielles, exige que se declare la emergencia alimentaria en el distrito luego de conocerse los números oficiales de pobreza que acusaron un aumento del 50% en los últimos doce meses.

TE PUEDE INTERESAR

Mediante sus redes sociales, Susbielles instó al jefe comunal, Héctor Gay, a declararla: "Las familias no pueden esperar más", escribió, y siguió: "Más de 75 mil personas empobrecidas en Bahía. 25 mil nuevos pobres en un año, tres bahienses por hora cayeron en la pobreza, 50 % de incremento en los últimos 12 meses”.

Pero, además, señaló: "El intendente tiene que despertar y declarar la Emergencia Alimentaria y Sanitaria y convocar al Consejo Local Económico Social", y aseguró: "Estamos a total disposición como espacio político. Nada es más importante que remediar esta situación. Las familias no pueden esperar más", agregó.

En el mismo hilo de Twitter, Susbielles analizó que el último año la pobreza en Bahía Blanca: "creció a mayor velocidad que a nivel país", y fue más duro todavía: "La emergencia permitiría al intendente reasignar partidas con ejecutividad. Por ejemplo dejar de pintar las columnas naranja de alumbrado de verde y aumentar el monto de ayuda social municipal".

Los números difundidos por el INDEC hablan de 75.378 bahienses que ingresaron a la pobreza en el último año. Es que, el cimbronazo de la devaluación post PASO se aceleró durante septiembre, y alcanzó un índice de inflación de 6% para Bahía.

En los últimos meses, se puede observar con mayor frecuencia meses en los que el salario creció por debajo de la tasa de inflación. Por ejemplo, las recomposiciones de diciembre, abril y julio responden a la reapertura de negociaciones paritarias, donde se firmaron incrementos para readecuar los salarios al contexto inflacionario que atraviesa la economía. A su vez, “algunos convenios colectivos han acordado validar trimestralmente los incrementos firmados en la primera mitad del año en virtud de la coyuntura económica actual”, versa un informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBA).

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión