Sociedad
LA PALABRA DE UNA GINECÓLOGA

¿Qué es el parto respetado y cómo se garantizan los derechos de las personas gestantes?

En comunicación con La Cielo 103.5, la ginecóloga Claudia Ochoteco expresó qué es el parto respetado y cuándo se habla de violencia obstétrica.

La Semana del Parto Respetado, que este año se celebra entre el 14 al 20 del quinto mes del año, es una fecha que intenta visibilizar sobre el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exige el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. Conocé de qué se trata el parto humanizado y los derechos de las personas gestantes.

En diálogo con Ya es Hora por La Cielo 103.5, Claudia Ochoteco, ginecóloga del Círculo Médico de Azul perteneciente a FEMEBA, expresó que la Ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado, "plantea promover los derechos de las gestantes y los bebes por nacer durante el preparto, parto y puerperio".

TE PUEDE INTERESAR

El parto respetado o humanizado "busca es determinar cuales son los objetivos que tiene la paciente o pareja al momento de dar a luz", sostiene la profesional y agrega que, a pesar de que se sancionó en 2004 y se reglamentó en 2015, los médicos ya venían trabajando en esa línea desde hace tiempo.

embarazada.partorespetado-gestante-bebe-hijo.PNG
En comunicación con La Cielo 103.5, la ginecóloga Claudia Ochoteco expresó qué es el parto respetado y cuándo se habla de violencia obstétrica.

En comunicación con La Cielo 103.5, la ginecóloga Claudia Ochoteco expresó qué es el parto respetado y cuándo se habla de violencia obstétrica.

El parto humanizado implica generar un espacio intimo donde la madre y el hijo sean los protagonistas, por lo que se intenta que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible y se respete las particularidades de cada familia en torno a la etnia, religión y nacionalidad, brindándole información para la toma de decisiones seguras.

A lo largo de los años cada vez son más las personas gestantes que toman la decisión de que el parto suceda en un ambiente íntimo como el de su hogar. Al respecto, la doctora Ochoteco manifestó que eso debe darse en aquellos casos en los que el embarazo no corra riesgo, tanto para la embarazada como para el hijo por venir.

"Durante el control de un embarazo nosotros establecemos si hay riesgos o no tanto para la madre como el niño", explicó la profesional y detalló: "Por ejemplo, una embarazada primeriza de 25 años y sin ninguna enfermedad ni uso de medicamentos, con un bebe de aproximadamente 3 kilos, que viene de cabeza, con el liquido normal, seria un embarazo de bajo riesgo; pero una persona que tiene 40 años, hipertensión, diabetes, que tiene cirugías previas, que es fumadora, que esta tomando medicación, esa paciente es de alto riesgo".

embarazada.partorespetado-gestante-.PNG

Asimismo, sostuvo en La Cielo 103.5 que suele haber casos en los que las personas gestantes tienen la placenta que empieza a filtrar menos "o como dice la gente 'que madura de más' o se avejenta y genera que ese embarazo empiece a restringir el crecimiento y tenemos un retraso en el crecimiento".

En ese sentido, "el bebe que tenia que pesar 3 kilos pesa 2 y ese kilo de diferencia le significa un parto de riesgo para el bebé, para la mamá normal". Según Claudia Ochoteco son los mismos profesionales los que le deben contar a la madre o persona gestante cuáles son los riesgos de un parto fuera de lo que es una institución sanatorial y hospitalaria.

¿Qué es la violencia obstétrica y de qué trata el plan de parto?

Ochoteco explicó que la violencia obstétrica se plantea durante el momento del trabajo de parto, es decir, "se considera cuando hay un maltrato del personal de salud a la paciente". Para ello hay que tener en cuenta de que existen algunas cuestiones reglamentadas bajo el conocido "plan de parto".

Claudia Ochoteco, ginecóloga del Círculo Médico de Azul - FEMEBA.mp3

En el mismo, la persona gestante expresa cuáles son sus condiciones a la hora durante el parto. "Una de las cuestiones que se plantea es que que no me pongan suero, que no me pongan medicación, que yo quiero estar sola en una habitación, que quiero que me llamen por mi nombre, que quiero que mi pareja este en todo momento de acompañamiento, que esté en todo el momento del parto", informó la doctora.

Además agregó que existen muchas otras condiciones vinculadas al bebé, "como que no le pongan gotas, ni tal medicación. Y a veces es necesario en determinados momentos realizar algunas maniobras instrumentales para, por ejemplo, colocar un suero para pasar medicación".

Finalmente dijo que "a veces esas cosas se consideran violencia obstétrica por que alteraron ese plan de parto. Pero además de maltrato del personal de salud, la ley también pretende que el nacimiento sea en las mejores condiciones. Nosotros lo que mas aspiramos es tener un bebe sano con una madre feliz".

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión