

En un país de la localidad bonaerense de Luján una familia se encerró en el baño de una de las habitaciones cuando advirtieron que delincuentes hicieron estallar los cristales de una puerta balcón para protagonizar un robo, informaron desde la Policía.
El tenso momento se produjo en las últimas horas en el barrio Cerrado La Primavera ubicado en el camino de acceso a la localidad de Carlos Keen, a la altura del kilómetro 9.
TE PUEDE INTERESAR
En el lote 215 del predio se encontraban una mujer de 43 años, identificada oficialmente como Romina Raquel R., junto a su esposo e hijos.
La familia cenaba y operan que dos encapuchados se acercaron a la finca y rompieron los cristales de una puerta balcón para ingresar a la propiedad.
Los moradores corrieron de inmediato a una de las habitaciones, se encerraron en uno de los baños y desde ahí pidieron ayuda.
El sistema de alarma de pánico se activó y los intrusos debieron escapar con celeridad. En el apuro se llevó una billetera con 5.000 pesos, tres teléfonos móviles y una consola de video juegos.
Al lugar se enfrentó policías y personal de la empresa de seguridad privada, pero de todas maneras los delincuentes lograron escapar.
TE PUEDE INTERESAR
Los trabajadores de las fábricas de baterías de todo el país iniciaron hoy un paro por tiempo indeterminado como consecuencia de la falta de cumplimiento de la paritaria, por una insólita inacción del Ministerio de Trabajo que demora la homologación del acuerdo entre la parte sindical y las empresas, y esta situación pone en riesgo el abastecimiento de estos insumos para las próximas semanas.
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas incluso tenían acordada la paritaria con la cámara empresarial, que implicaba un aumento dividido en cuotas que se debía empezar a cobrar a partir de octubre, pero el propio organismo oficial trabo el cierre del proceso para que los trabajadores perciban el aumento, sin una razón que lo justifique.
TE PUEDE INTERESAR
Los salarios de este sector están en el orden de los 50 mil pesos mensuales por la falta de actualización, y por lo tanto buena parte de ellos hoy no superan la línea de la pobreza. Por eso la urgencia de la federación que representa a los 3400 trabajadores en todo el país, distribuidos en más de 70 empresas que se dedican a este rubro.
La negociación salarial se viene realizando desde octubre con la Cámara Empresarial CAFAE, pero la demora del Ministerio de Trabajo Empleo y seguridad Social hace que el pago de los aumentos salariales se demore hasta el año que viene con una inflación por encima del 50%.
TE PUEDE INTERESAR
Aunque restan todavía 2 años y mucho agua puede pasar bajo del puente, la administración a cargo de Héctor Gay, intendente de Bahía Blanca, ya piensa en el 2023. En las próximas elecciones intentará revalidar el apoyo de la ciudadanía como lo viene haciendo desde el 2015, y ya tiene algunos precandidatos en la lista.
Con la decisión del intendente de no ir por un nuevo mandato aunque la ley se lo permita, se barajan al menos tres apellidos.
TE PUEDE INTERESAR
Uno de ellos es Adrián Jouglard, quien encabezó la lista de concejales de Juntos por el Cambio y el próximo lunes asumirá su banca.
Chopper, así lo apodan, iba a ser el presidente del organismo, pero desde la mesa chica consideraron que con ese rol protocolar perdería protagonismo, no así siendo titular del bloque oficialista, que es lo que sucederá.
Ex secretario de Gobierno y relativamente nuevo en el ámbito, fue la cara más visible del Ejecutivo durante los meses de cuarentena y tiene buen vínculo con la prensa y otros sectores de la sociedad a los que fue atendiendo con sus demandas.
Otro nombre que está bien posicionado es el senador Andrés De Leo, aunque su suerte dependerá del lugar que tenga Elisa Carrió en el armado de Juntos.
Contador y presidente de la Coalición Cívica en la Provincia, tiene un pasado radical que un sector de la ciudadanía bahiense ve con buenos ojos, aunque en Bahía sigue mandando el PRO y por eso no le será del todo fácil. A menos que a Lilita le deban algún favor o sea parte del reparto.
Quien también puede integrar la terna es Nidia Moirano, una de las líderes de Juntos no sólo a nivel seccional sino con cierto peso en la mesa chica del PRO a nivel nacional.
“Me gustaría que la próxima intendente de Bahía sea una mujer”, ensayó varias veces Gay, aunque no dio precisiones a quien se refería.
Más atrás, y en crecimiento político constante, emergen los jóvenes Pablo Romera y Tomás Marisco, aunque quizás no sea todavía su momento.
El primero, dejará la secretaría Privada para “ascender” y manejar la secretaría General, mientras que el segundo, junta poder con la ampliación de la secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos.
Con esas cartas sobre la mesa, habrá que esperar qué poder de decisión tienen en el propio municipio, y qué peso imponen desde La Plata o Capital Federal.
TE PUEDE INTERESAR
El recientemente designado como ministro de Transporte provincial, Jorge D’Onofrio, se refirió al trágico episodio ocurrido en Miramar donde un efectivo de la policía bonaerense asesinó a un joven de 16 años en un control.
D’Onofrio, especialista en materia de seguridad refirió que este tipo de casos de gatillo fácil ocurren por la “falta de capacitación” de los uniformados como así también la falta de controles sobre ellos.
TE PUEDE INTERESAR
“Es gente que sale a la calle con un arma sin la preparación necesaria ni el seguimiento de evaluación permanente que tiene que tener alguien que sale armado, no solo para cuidarnos y que no ponga en riesgo la vida sino la propia”, evaluó D’Onofrio en diálogo con FM Cielo.
Por eso, puntualizó en la capacitación de manera permanente como la solución a este tipo de hechos trágicos.
“No alcanza con aprobar un examen en la Vucetich para ser policía toda la vida, hay que hacer capacitación permanente. El gobernador ayer anunció 11 carreras para la universidad de la policía, creo que ese es el camino sumado a la inversión en tecnología”, señaló.
En efecto, el gobernador Axel Kicillof dijo que busca “duplicar la cantidad de policías en el Conurbano”. Para esto la meta es reclutar y formar hasta 20.000 por año en 2022 y 2023, sin descuidar la seguridad rural.
Para mejorar la formación, se trabaja en el lanzamiento de carreras de pre-grado y grado en el Instituto Universitario Juan Vucetich para policías, funcionarios y agentes municipales, y en el entrenamiento permanente y la capacitación especializada de nuestra fuerza policial.
“Cuando Daniel Scioli pasó de 48 mil a 90 mil efectivos se pensó que se terminaba el problema y no fue la solución. Se requiere un policía preparado y mejorar la investigación. Hay que tomar medidas hoy y tiene que ser una evaluación permanente con consignas claras, con instrucciones muy claras de cuál es su deber”, analizó D’Onofrio.
Un adolescente de 16 años fue asesinado de un disparo en el pecho en Miramar esta madrugada y por el hecho fue aprehendido un policía de la Bonaerense, en lo que todo indicaría que se trató de un nuevo caso de gatillo fácil, informaron fuentes judiciales
El hecho se produjo en la esquina de 9 y 34 alrededor de la 1.30 de la madrugada cuando el menor transitaba en una moto Yamaha 125 roja y un patrullero lo comenzó a perseguir para identificarlo.
La persecución culminó con el adolescente tirado en el piso y con un disparo en el pecho que terminó con su vida. El oficial de la fuerza les dijo a sus jefes que se le había escapado el tiro.
“En este caso no hay motivo para usar el arma, ni siquiera amerita a llevar la mano al cinturón. No es una cuestión de una policía que mata adolescentes, es una policía mal capacitada y preparada. Si analizamos sobre el tirador vamos a encontrar también a una persona joven y sin capacitación”, cerró D’Onofrio.
TE PUEDE INTERESAR
“Identidad, la revolución del género” es una serie documental que profundiza en torno a las identidades transgénero, trans y no binarias, tomando el caso de un hecho insólito en el país: la creación del Grupo de Atención de Personas Transgénero en el Hospital Durand en 2005, antes de la sanción de la Ley de Identidad de Género.
Se puede visualizar la serie entera en la plataforma Cont.ar (este link). Se abordan las identidades trans, travestis y no binarias, temática que provoca controversias y mucha confusión, tanto en la sociedad en general como dentro de los ámbitos académicos. De esta forma, a través de sus 10 episodios la serie documental aborda de una forma clara y comprometida la temática, al tiempo que ofrece una mirada actual sobre un tema que ocupa el centro de los debates en temas de Salud, Derechos Humanos y Medios de comunicación.
TE PUEDE INTERESAR
El médico psiquiatra y sexólogo Adrián Helien es uno de los mayores especialistas a nivel mundial sobre identidades, quien fue el precursor del Grupo de Atención de Personas Transgénero (Gapet), que funciona desde el 2005 en el Hospital Durand. De esta forma, a través de esta experiencia única en el país, se comenzó a brindar asistencia a personas trans, en tanto se continuaba en la lucha por despatologizar estas identidades.
Como experto principal que va arrojando luz sobre los distintos temas que se tratan en el documental que está orientado hacia la comprensión de las identidades transgénero, como una manifestación más de la rica y multifacética diversidad humana.“Finalmente el género se constituye recientemente como un espacio de libertad, donde las personas pueden ser quienes realmente son. El marco legal de nuestra Ley de identidad de género lo avala y confirma”, aseguró Helien.
Helien, quien actualmente es Coordinador de Salud Transgénero del Hospital Durand, expresó: “Ese cambio es revolucionario y está modificando todo lo que conocemos socialmente hablando. La diversidad nos habla de inclusión para todxs en equidad de derechos. Somos parte de un cambio que transforma nuestras sociedades y a nosotrxs mismxs. Este documental es un pequeño homenaje a las personas trans, que nos marcan un rumbo para construir una sociedad más inclusiva, humana y diversa”.
En el transcurrir de los capítulos la teoría se mecha con las historias de vida reales, y hasta increíbles y la investigación periodística. Las explicaciones de base científica también están presentes y son el resultando en un debate apasionante sobre un tema tan candente como pendiente de resolución.
Los testimonios en primera persona de personas trans relatan su lucha por integrar una sociedad que, en general, no los incluye y todavía rechaza la diversidad, intentando hacerlas ingresar en un molde genérico binormativo (hombre/mujer). Una sociedad que estigmatiza lo diferente, causando en la mayoría de los casos enormes sufrimientos, dejando de lado las vivencias y la gran sabiduría de las personas trans.
TE PUEDE INTERESAR
Con la llegada de diciembre, los días de altas temperaturas comienzan a tornarse habituales y también las alertas por las olas de calor emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional.
En este marco, desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires lanzaron un comunicado para advertir sobre la necesidad de consumir una suficiente cantidad de líquido a partir de este mes.
TE PUEDE INTERESAR
“Todo el año debemos mantenernos hidratados, pero en esta época en especial es necesariamente importante el consumo de agua para evitar la deshidratación“, remarcaron a través de un comunicado.
“Considerando las temperaturas en esta época del año, es importante hidratarse correctamente para prevenir un golpe de calor. Es conveniente tomar más líquido del habitual, sin esperar a tener sed, prefiriendo siempre el agua segura frente a cualquier otro tipo de bebidas”, recomendó la licenciada en Nutrición Josefina Locatelli (MP 4095), integrante del organismo.
En efecto, las y los nutricionistas recomiendan beber al menos dos litros de líquidos, sin azúcar, sin edulcorantes, preferentemente agua potable a lo largo del día.
Sin embargo, las necesidades varían a lo largo de la vida y se incrementan ante situaciones como el estrés crónico, la actividad intensa, el ejercicio físico, temperaturas extremas de mucho calor, la fiebre, la pérdida de agua por vómitos o diarreas, la diabetes descompensada, entre otras.
“El agua se encuentra en distintas proporciones en algunos alimentos, como por ejemplo las frutas y verduras”, recalcó la también licenciada en Nutrición y miembro del Colegio, Érica Bianquet (MP 1282). Aunque también advirtió que “hay que tener en cuenta que sustancias como la cafeína y el alcohol aumentan las pérdidas de agua por orina debido a su efecto diurético”.
De este modo, los requerimientos de líquidos deben ser cubiertos priorizando siempre el consumo de agua segura. “En caso de no contar con agua corriente, podemos convertir en agua segura el agua de otras fuentes, como pozo, aljibe, o cisterna, entre otras, colocando dos gotas de lavandina por cada litro de agua, y dejándola reposar por 30 minutos”, agregó la profesional.
Los grupos más vulnerables a la deshidratación son los adultos mayores, las embarazadas y los niños y niñas pequeños, ya que en ellos la señal de alarma de la sed está disminuida. En este sentido, aseguran, es fundamental insistir para incorporar el hábito de la ingesta adecuada de agua.
“Una botella cerca de los lugares de descanso de los adultos mayores puede ser útil para que puedan dimensionar cuánta agua toman en un día”, explicó Bianquet, y agregó que es recomendable que la ingesta sea principalmente por la mañana, mediodía, tarde y no tanto por la noche “para que puedan descansar bien sin necesidad de levantarse para ir al baño”.
En cuanto a niños y niñas, advirtieron, es fundamental darles “un mensaje claro y concreto sobre la importancia que tiene el agua en su cuerpo”, además de “la disponibilidad de agua segura en la mesa y lugares accesibles a ellos”, indicó la nutricionista.
Hay quienes sugieren evitar el consumo de agua en las comidas porque aseguran que genera aumento de peso. Sin embargo, Bianquet señaló que “el agua no aporta calorías, no engorda y se puede tomar antes, durante y después de las comidas”.
“Si se toma mucha agua durante una comida es posible que la digestión suceda de manera más lenta debido a que los jugos gástricos se diluyen en el agua, lo que podría provocar una sensación de pesadez pasajera pero de ninguna manera un aumento de peso”, agregó.
En días de temperaturas altas, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aire refuerza algunas medidas preventivas:
TE PUEDE INTERESAR
En el Mes de la Soberanía y la Identidad, desde el Ministerio de Cultura de la Nación se impulsó la inauguración de un mural en homenaje a Diego Maradona y su compromiso con la causa Malvinas y será en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur este sábado a las 17,30. En el evento se hará la presentación de un mosaico que llevará la figura del nacido en Fiorito realizado por el Comando Maradona de la agrupación artística Mosaico Nacional.
La actividad fue organizada en conjunto con la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria del Ministerio de Cultura de la Nación. Contará con la presencia del Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el director nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, Gianni Buono; el secretario de Gestión Cultural, Maxi Uceda; y el director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban.
Mosaico Nacional es un colectivo que realiza intervenciones en el espacio público desde el año 2009 abordando temas como memoria, diversidad, cultura nacional y latinoamericana. Por su parte, a partir del 25 de noviembre de 2020, el Comando Maradona se propone realizar murales en homenaje a Diego, para generar puntos de encuentros federales con el pueblo maradoniano, como así también con actores barriales, culturales, deportivos.
El 2 de abril del año pasado Diego realizó un emotivo posteo para con los combatientes de Malvinas que fue agradecido por miles. En el mismo escribió: “El HONOR y la GLORIA es toda para Ustedes, muchachos. A nosotros, nos queda el ORGULLO. Las Malvinas son argentinas!!!”.
La relación de Diego con quienes estuvieron en las Islas fue tan grande que generó un tributo en las propias Malvinas a apenas cuatro días del fallecimiento del campeón del mundo en 1986. En la entrada del cementerio de Darwin se posó la “10” de la Selección flameando junto a los soldados caídos.
?start=1010&feature=oembed
¿Qué es?
Realización de mural en mosaico en articulación con la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Y recital a cargo de Raúl Porchetto como parte del programa Argentina Florece.
¿Cuándo?
Sábado 11 de diciembre, 17.30 horas.
¿Dónde?
En el exterior del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Santiago Calzadilla 1301) CABA.
El paisaje cotidiano de ciertos barrios porteños, en particular Recoleta, suele presentar situaciones como éstas. Una mujer adulta mayor, bien arreglada (o emperifollada como se solía decir), acompañada por otra más joven con delantal o uniforme que indica que trabaja como doméstica al servicio de la señora “bien“. Una foto con el registro de un momento así, en donde la muchacha además arrastra el “ changuito” de las compras, se viralizó desde la cuenta de un militante kirchnerista en Twitter cuyo usuario es @yoDaniel77.
La frase peyorativa que acompañaba la imagen decía: “El asco clasista que da salir a caminar por Recoleta“, en referencia a la indignación que le daba observar una escena de “servidumbre“, que le pareció extraída de un pasado cuasi de esclavitud.
TE PUEDE INTERESAR
Frente a tal propagación de la instantánea no tardó demasiado en llegar a los ojos de una de sus protagonistas: ni más ni menos que la muchacha del uniforme de doméstica, quien en un hilo de Twitter quiso darle contexto a la fotografía explicando su historia de vida, y reivindicando el uso público de la ropa que la identifica como “al servicio de la señora“.
“Abro este hilo a raíz de este twitt, mi nombre es Lucero soy Boliviana y radicó en Argentina hace ya 7 años, tengo 26 años, actualmente trabajo atendiendo y cuidó dos personas adultas mayores, acá en Argentina estudie enfermería, pero, debido a que estudio dos carreras más, tuve que buscar un empleo de acuerdo a mis tiempos. Gracias a Dios encontré mi actual laburo. A los abuelos les cocino, les ayudo con su ropita, les ayudo a bañarse y los fines de semana hacemos compras y nos vemos como en la foto”, indicó en los dos primeros mensajes la joven Lucero, nacida en Bolivia, quien además agrega una foto de su rostro, ya que en la viralizada sólo se la ve de espaldas con uniforme de doméstica.
En relación a su situación laboral actual agrega: “Me pusieron en blanco, me pagan lo que yo consideró justo, me gusta el barrio de Recoleta, y el punto es que no veo nada de malo en la foto “clasista”. Con los abuelos reímos, lloramos, nos contamos anécdotas, y aunque debo admitir que venimos de clases sociales muy distintas, ellos siempre me han tratado con respeto. Cuando tengo que rendir, me dan una o dos horas libres para que estudie y un lugar con todas las comodidades. En épocas de finales me ayudan más, incluso dándome días libres y pagándome de todas formas” agregó la muchacha profundizando la explicación que “defiende” a sus patrones del acomodado barrio porteño.
“A veces chocamos en culturas, pero nunca me discriminaron. Yo los estimo muchísimo, siempre les digo que cuando me reciba quiero que esten allí conmigo, obviamente tenemos nuestros parámetros y barreras de trabajo”, señala Lucero, quien a párrafo siguiente arremete contra el autor del mensaje que la lastimó estigmatizando su oficio de doméstica.
“Me parece muy idiota él twitt que hizo Daniel K, sobre todo por su referencia. Obviamente deben existir personas malas y explotadoras, pero, el problema es su estigma, sólo por que es de “Recoleta” yo he tenido otros laburos, donde personas de mi misma colectividad en los suburbios me han explotado de la peor manera, pero, no me quedaba de otra porque laburo es laburo, mientras se encuentre algo mejor. Siempre el trabajo nos dignifica como personas, y para finalizar cuando mis abuelos me cuentan las historias de todo lo que tuvieron que hacer y esforzarse para tener todo lo que tienen hoy en día, no siento nada de envidia ni rencor, al contrario los admiro demasiado!”, dice, llamándolos “mis abuelos” a sus patrones para quienes presta servicio.
Luego agrega a manera de post data: “Pd. la abuelita me borda a mano mis uniformes de la facu y los que uso para trabajar también y es hermoso!”.
TE PUEDE INTERESAR
El jueves 9 de diciembre se presentó AMAU, el nuevo hotel de la ciudad de La Plata, ubicado estratégicamente sobre la calle 51 entre 8 y 9, a pocos metros de la Catedral. La Universidad Nacional de La Plata cumple así el sueño de un alojamiento propio y se goza de presentar el primer hotel escuela de Latinoamérica impulsado por una universidad pública.
Amau, el nuevo hotel cuya marca ha sido lanzada oficialmente el pasado 12 de agosto y presentado formalmente hace unas horas presenta tres características que lo hacen único: está gestionado y financiado completamente por la universidad pública; es un hotel escuela, convirtiéndose así en el primero de una universidad pública en América Latina; y estará abierto al público para hospedar a quien quisiera, independientemente de si se encuentra vinculado o no a la Universidad.
TE PUEDE INTERESAR
Durante el encuentro realizado en las instalaciones del complejo de hospedaje y encabezado por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, quien estuvo acompañado por el vicepresidente del Área Académica, Martín López Armengol; el vicepresidente del Área Institucional, Maercos Actis; el secretario General, Patricio Lorente; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Eduardo De Giusti; y la gerenta del Hotel, Virginia Sahores, se anunció el lanzamiento de una preventa exclusiva de estadías para usar a partir de marzo de 2022. En la jornada también dijeron presente decanos de distintas unidades académicas, directores de colegios, autoridades de La Plata y funcionarios de facultades y dependencias.
Este primer Hotel Escuela de universidad pública en América Latina ha sido bautizado como “Amau”, una palabra derivada del término ‘amauta‘. La palabra ‘amauta’ significa “casa del saber” en lengua aymara y “persona de gran sabiduría” en quechua. Así, no solo se hace alusión al rol y vínculo de la universidad con los pueblos originarios sino que también se fusiona la idea de AMA la Universidad.
En cuanto a disponibilidad de servicios, Amau cuenta con 42 habitaciones -de las cuales 41 estarán a servicio de huéspedes y una se dispondrá a modo de oficina para la operación interna del hotel-, aulas, una sala de reuniones, espacio de coworking, un área de bar y salón para usos múltiples. Así, tendrán capacidad para hospedar a unas 84 personas y contarán con un auditorio con aforo para 180 personas.
La idea de un hotel escuela empezó a gestarse en el año 2015. En ese momento, con el arquitecto y Doctor en Comunicación Fernando Tauber a cargo de la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata -puesto que desempeña en la actualidad-, se anuncia un subsidio de obras para mejoras y/o creación de infraestructura en universidades, con presupuesto designado a este tipo de inversiones. Dentro de todos los servicios que ofrecía la Universidad en aquel entonces, uno de los aspectos que encontraban como carencia era no contar con un alojamiento propio.
Al respecto, Fernando Tauber afirmó: “El hotel no es una idea aislada; es parte del proyecto de la universidad interviniendo y transformando el centro de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes… Así lo hicimos antes con la colosal obra del edificio Karakachoff, que permitió convertir la antigua mole de cemento de la esquina de 7 y 48 en un predio en el que confluyen la ciencia, el arte, la cultura y el esparcimiento”.
Cabe destacar que, con sede en la capital de la provincia de Buenos Aires y más de un siglo de trayectoria, la Universidad Nacional de La Plata está considerada como la indiscutida universidad número uno de la provincia de Buenos Aires, una de las dos principales universidades públicas en Argentina y una de las más conocidas de América Latina. Con más de 110 carreras, La Plata cuenta con la oferta académica más amplia y variada del país, destacándose como pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos.
Así mismo, Tauber sostuvo: “La UNLP organiza más de 300 congresos por año, de los cuales unos 50 son internacionales, y eso nos obliga a buscar espacios para realizarlos. Contar con un hospedaje propio para poder alojar a la gran cantidad de profesores e invitados que llegan a La Plata es fundamental”.
AMAU será gestionado y administrado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, donde se dicta la carrera de Licenciatura en Turismo. El flamante Hotel Escuela permitirá que los alumnos de la carrera de turismo consoliden su formación, además de reafirmar a la ciudad como un polo de atracción científico y cultural.
En el marco del acto de presentación también se anunció el lanzamiento de una preventa especial de estadías, que permitirá a los interesados acceder a un descuento del 25% en el alojamiento. La gerenta de AMAU, Virginia Sahores, adelantó que “esta promoción se podrá utilizar a partir de marzo y le permite al huésped reservar desde ahora su habitación y congelar el precio, aún sin conocer la fecha exacta en que se hospedará”.
Los interesados en conocer los detalles de la preventa y acceder al beneficio exclusivo, pueden hacerlo en la cuenta oficial de Instagram amauhotel o comunicándose telefónicamente al 221 5982941. El formulario web para realizar la reserva anticipada con el 25% off está disponible en https://pagos.unlp.edu.ar/publicacion-activa/9708e208.
TE PUEDE INTERESAR