back to top
19 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2736

Patricia Bullrich tuvo que hablar en inglés, la pasó mal y se hizo viral en redes

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, viajó a Washington para participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), una cumbre de la derecha conservadora estadounidense que contará también con la presencia de Javier Milei. Allí, la Ministra pasó un momento incómodo cuando tuvo que expresarse en inglés y demostró la dificultad que tiene para hablar el idioma.

En un fragmento que se viralizó en redes sociales, se puede ver a Bullrich hacer un esfuerzo por explicarle a los conservadores norteamericanos por el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso y la “consecuencia” que el gobierno de Milei decidió para las provincias, de cortarles todos los fondos de Nación como represalia por no aprobar el proyecto Bases.

Dubitativa, con una pronunciación muy básica e incorrecta, y con un claro esfuerzo por evitar el papelón, la Ministra de Seguridad incluso frenó a la traductora oficial cuando ésta, nerviosa, intentó ayudarla a redondear la idea ante la incredulidad de los presentes.

No es la primera vez que Patricia Bullrich pasa un mal momento intentando pronunciar en inglés. Tiempo atrás, durante una cena de la Fundación Libertad, intentó decir think tank y no le salió. Su enredo fue tal que ella misma se dio cuenta y salió con una chicana: “Parezco Cristina Fernández de Kirchner hablando en inglés”. “Pero yo sé inglés”, agregó en aquel momento, en relación a su educación primaria y secundaria en el Colegio bilingue Bayard. Hoy, en Washington, lo disimuló muy bien.

Así fue el discurso de Patricia Bullrich.

¿Qué dijo la ministra Patricia Bullrich en el CPAC?

El fragmento viral reza lo siguiente:

…To the parlament a law of the to try to simplify the economy of Argentina cut all the the privilege, the political class have in Argentina and the law now is… we can not… they don’t vote that’s the law. So we say ‘if you dont vote the law the provinces will not recieve any any money for the central government’. So we are in a very huge fight. But we are going to win this fight because the population had understood that they are living in poverty, they are living without education. Argentina was the first country…

Cuya traducción al español es:

…Al parlamento una ley para intentar simplificar la economía de Argentina cortando todos los privilegios que la clase política tiene en Argentina, y la ley ahora es… no pudimos… no votaron la ley. Así que dijimos, “si no votan la ley las provincias no van a recibir más dinero del Gobierno Central”. Así que estamos en una pelea muy grande. Pero vamos a ganar ésta pelea, porque la población entendió que están viviendo en la pobreza y sin educación.

El cielo bonaerense luce así por un rato ¿Lo viste?

Alguien estuvo mirando el cielo en el momento correcto y registró una imagen muy particular que nos regaló el cielo a todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. No es un arcoíris pero parece… ¿Qué es y por qué se generó?.

Se trata de un Halo Solar y es la descomposición de la luz solar a través de cristales hielo que existen en la nubes, un fenómeno óptico que se forma cuando la luz solar se refracta en los cristales de hielo presentes en capas muy altas de la atmósfera.

Según publicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), también se precisa que las nubes estén muy altas para generar el efecto de un aro parecido a un arcoíris pero circular que se posa alrededor del sol.

Con el celular en la mano, los transeuntes pudieron registrar una imagen muy linda, aunque difícil de observar ya que había que mirar directo al sol. Sin embargo no es un fenómeno que se produzca seguido.

El cielo bonaerense con un Halo Solar.

El cielo bonaerense con un Halo Solar.

Se redoblan los operativos de fumigación en La Plata: hoy llegaron a otras diez zonas

El Municipio de La Plata llevó adelante trabajos de fumigación para evitar la proliferación de mosquitos en tramos estratégicos de Camino Centenario y otras calles de alta transitabilidad de Gonnet.

Fumigación en distintas localidades del partido

A su vez, las acciones se extendieron por áreas clave de City Bell, entre ellas las plazas Belgrano, San Martín y Mitre, y por las localidades de San Carlos, Tolosa, Altos de San Lorenzo, Los Hornos, Melchor Romero, Villa Elvira y Arturo Seguí.

Como parte del plan de acción integral que se lleva adelante diariamente en distintos sectores del Partido, agentes comunales encararon controles de foco precedidos por tareas de limpieza y desmalezamiento.

Cabe recordar que el Municipio recomienda a los vecinos descartar recipientes que puedan acumular agua, utilizar repelente, espirales o tabletas e la instalar mosquiteros en aberturas y tules en cochecitos de bebés, entre otras medidas.

En lo que respecta a los trabajos realizados el miércoles 21, según se informó desde la Secretaría de Salud local, personal comunal concretó tareas de limpieza, desmalezamiento y fumigación en la rambla de avenida 32, la República de los Niños, el Parque Saavedra, el Paseo del Bosque y las plazas San Martín y Moreno.

Como parte de una medida integral, además, se llevaron adelante trabajos en las localidades de San Carlos, Tolosa, Altos de San Lorenzo, Los Hornos, Melchor Romero y City Bell.

Volvió la Fiesta del Cine: qué películas mirar y cómo comprar entradas a 1.500 pesos

A partir de este jueves 22 de febrero se puede disfrutar de una nueva edición de la Fiesta del Cine, un evento en el que los amantes de la pantalla grande pueden aprovechar para ver películas nacionales e internacionales con entradas más económicas. Conocé cómo es y dónde comprar con descuento.

Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), esta tercera edición de la Fiesta del Cine se realizará del jueves 22 al miércoles 28 de febrero y contará con funciones a precios promocionales en más de 600 pantallas adheridas de todo el país.

La última edición fue del 1° al 4 de octubre, es decir, solo 4 días. Sin embargo, en esta oportunidad se extenderá a lo largo de toda una semana para aprovechar a mirar los últimos estrenos del cine y clásicos.

Fiesta del Cine 2024: precios y entradas

El valor general de las entradas será de 1.500 pesos en todos esos días para las salas normales. Por su parte, las salas 3D o formatos especiales que tenga cada empresa tienen otro valor y podrían ser diferentes en cada caso, pero por ejmplo Cinemark y Hoyts tienen las 3D, y XD al mismo valor que las anteriores, mientras que las 4D y DBOX a $2.800.

Una por una, todas las películas del ciclo de cine de terror más grande de La Plata.

Una por una, todas las películas del ciclo de cine de terror más grande de La Plata.

Las mismas se deben comprar en la boletería de cada cine. Vale aclarar que en algunos espacios, además, se pueden aprovechar combos especiales de entradas y pochoclos, y otros con bebida, que cuestan mucho menos del precio normal.

Cuáles son los cines participantes del evento

En la provincia de Buenos Aires, muchas localidades podrán disfrutar de esta Fiesta del Cine, ya que los cines participantes de la Fiesta del Cine son:

  • Cinemark Hoyts.
  • Cinemacenter.
  • Atlas cines.
  • Cines Multiplex.
  • Cinépolis.
  • Showcase.
  • Cinema La Plata.
  • Cine Metropol.
  • Atlas.
  • CPM Cinemas.
  • Nuevo Cine Rex.
  • Espacio Cultural Saenz Peña Chacho.
  • Sunstar Cinemas.
  • Cinema Adrogue.
  • Cines de la Costa.
  • E-Max Cines.
  • Cine París.
  • Flix Cinema.
  • Renzi.
  • Cinema Concept.
  • Cinema Devoto.
  • Cine Star.
  • Tu Cine.
  • Cine Opera.
  • Play Cinema.
  • Cine Barrio Alegre.
  • Cine Teatro Pila.
  • Paseo Aldrey Cines.
  • Eter Cine.
  • Cinerama.
  • Holiday Cines & Teatros.
  • Sudcinemas Villa María.
  • Sudcinemas Bell Ville.
  • Cine Teatro Antonio Lafalla.
  • Las Tipas San Francisco.
  • Las Tipas San Jorge.
  • Las Tipas Boulevard.
  • Las Tipas Posadas.
  • Las Tipas Rafaela.
  • Cine Río Gallegos.
  • Cine Belgrano Rafaela.
  • Recite.
  • Auditorium Sociedad Italiana.
  • Cines Ocean Las Toninas.

Encontrá los sitios oficiales de cada uno de ellos ingresando a este link y enterate de las novedades y promociones.

¿Qué películas ver en la Fiesta del Cine?

Las películas que se pueden ver durante el evento son todas aquellas que se encuentren en cartelera. Por ejemplo, en el Cinema La Plata, las opciones son:

  • Nueve Reinas.
  • Demon Slayer: Kimetsu No Yaiba – Rumbo Al Entrenamiento De Los Pilares.
  • El Bufón.
  • Habitación 404.
  • Plan De Retiro.
  • Anatomía De Una Caída.
  • Aquaman Y El Reino Perdido.
  • Baghead: Contacto Con La Muerte.
  • Bob Marley: La Leyenda.
  • Con Todos Menos Contigo.
  • Cuando Acecha La Maldad.
  • Días Perfectos.
  • El Niño Y La Garza.
  • Ferrari.
  • Los Que Se Quedan.
  • Madame Web.
  • Napoleón.
  • Oppenheimer.
  • Patos.
  • Pobres Criaturas.
  • Soul.
  • Wish: El Poder De Los Deseos.
  • Wonka.
  • Yo Capitán.
  • Zona De Interés.

Axel Kicillof revolucionó a un pueblo rural y hasta lo recibieron con pastelitos

“Si me siento en este banco y me traen mate y pasteles me quedo a vivir” exclamó Axel Kicillof en Crotto, un pueblo rural de apenas 300 habitantes perteneciente a Tapalqué. La pequeña localidad recibió, por primera vez en 35 años, la visita de un gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En las primeras horas de la tarde el miércoles, la comunidad se vio revolucionada por la presencia del gobernador y varios de sus ministros. Con un cartel de bienvenida, mate y pastelitos de dulce de batata y de membrillo, los vecinos recibieron con los brazos abiertos a la comitiva, que llegó para inaugurar viviendas, una obra clave para fortalecer el arraigo de los más jóvenes.

La entrega de cinco casas en uno de los barrios, fue el resultado de un trabajo articulado entre la provincia y el municipio a cargo del intendente Gustavo Cocconi (Unión por la Patria), en una gestión que sirvió para exponer el rol del Estado en lugares donde el mercado no invierte por falta de lucro.

La visita de Axel Kicillof a Crotto, un pueblo de 300 habitantes quedará en la historia de Tapalqué.

La visita de Axel Kicillof a Crotto, un pueblo de 300 habitantes quedará en la historia de Tapalqué.

Axel Kicillof visitó Crotto: “Acá decimos que fue día histórico”

Los más memoriosos, solo emparentan la llegada de Axel Kicillof a Crotto con la protagonizada, hace más de 35 años, por Antonio Caffiero, aunque aclaran que aquel arribo se produjo cuando el dirigente peronista se encontraba en campaña electoral.

“Acá decimos que fue día histórico para los crottenses. Que venga el gobernador, la principal figura política de la provincia a visitarnos y a entregar las viviendas fue una mezcla de emoción, alegría, orgullo. Un poco de todo. La sencillez del gobernador y su equipo, acercándose a toda la gente, entregando a los vecinos sus casas. Ha sido un día muy confortable” sintetizó el delegado local, Marcelo Eugui, en diálogo con Infocielo.

Quienes participaron de la recorrida, notaron a un gobernador relajado y que pudo tomarse unos minutos de respiro para disfrutar de la tranquilidad del lugar y la amabilidad de sus habitantes, en medio de una agitada agenda con actividades en Olavarría y Tapalqué.

Axel Kicillof revolucionó a un pueblo rural y hasta le convidaron pastelitos

Axel Kicillof revolucionó a un pueblo rural y hasta le convidaron pastelitos

“Acá la mayoría de los vecinos no conocía a los ministros, caminaban entre la gente, no hubo ningún tipo de problemas. Se sentó en la plaza, saludó a la gente, a la ‘tía famosa’ que es fanática de él y de Cristina” agregó el delegado municipal.

“Tenía ganas de venir y dijo que quería venir acá y días antes se había interiorizado de la vida de Crotto, sobre qué hacíamos y cómo vivíamos” valoró.

Durante la actividad, algunos de los jóvenes del pueblo tambien recibieron bicicletas del programa “Movilidad Sustentable” .

La historia de Crotto, en el centro de la Provincia de Buenos Aires

La llegada del Ferrocarril Roca en 1911 permitió la instalación de un pequeño caserío y el paraje comenzó a edificarse a vera de las vías. El 23 de octubre de 1914 obtuvo su reconocimiento como localidad.

Adoptó el nombre Crotto, ya que se creía que los hacendados de apellido Crotto habían donado 500 hectáreas para el desarrollo del pueblo Adoptó el nombre Crotto, ya que se creía que los hacendados de apellido Crotto habían donado 500 hectáreas para el desarrollo del pueblo

En 2012, una investigación realizada por alumnos de Secundaria, mostró que las tierras fueron donadas por Compañía de Tierras del Sur. La investigación da como fruto la publicación de un libro llamado “Crotto: un pueblo de más de 100 años”, reseña el municipio en su web institucional.

En la actualidad cuenta con Delegación Municipal, Iglesia Católica y Cristiana Evangélica, Club, Jardín de Infantes, Escuela Primaria y Escuela Secundaria (Anexo de EES N°1), Destacamento Policial y Museo Municipal Comunitario.

Su población se estima en aproximadamente 300 habitantes y en el último año se ha notado un incremento en la compra de terrenos e inicio de algunas construcciones, ya que son muchos los que adoptan este lugar, especialmente por su tranquilidad y la calidez de su gente.

Una familia platense denuncia que PAMI no quiere atender a su madre con Alzheimer: “Mi mamá no es un billete”

Mirta y Claudia Centurelli saludan a su madre, Juana, que desde agosto se encuentra internada en el Hogar Ana Hassen de la ciudad de La Plata debido a la Enfermedad de Alzheimer. Le dan un beso, la abrazan y aunque parece que está todo bien, cuando atraviesan el umbral del dormitorio, las preocupaciones reaparecen: el hogar sufrió una inflación mayor al 200 por ciento, no hay dinero para pagar el próximo mes, y encima, PAMI, la obra social que debería hacerse cargo, no hace nada.

Hoy, a una semana de que termine febrero, Mirta y Claudia no tienen plata para pagar el hogar privado. Tampoco obtienen respuestas de PAMI, que desde noviembre está prometiendo el traspaso a un hogar subvencionado.

Desamparo, plata que no alcanza y PAMI que no da respuestas: la historia de los Centurelli

En julio de 2023, el papá de las hermanas platenses falleció a sus 90 años. Su madre, que ya contaba con un duro historial de salud -carnet de discapacidad, una artrosis y osteoporosis severa, una anemia crónica- fue diagnosticada de Alzheimer y a sus 86 años, fue internada.

Comenzaron pagando $230 mil en agosto, cuota que ascendió a febrero 2024 a $700 mil en el Hogar Ana Hassen. Previendo el aumento, Mirta -empleada en un bufet escolar- y Claudia -docente- decidieron hacer el traspaso a PAMI, la obra social que utilizan jubilados y jubiladas. Y aquí, comenzó la odisea.

PAMI y la falta de respuestas.

PAMI y la falta de respuestas.

“En noviembre comenzó el tema: ‘tenés que presentar esto, tenés que presentar lo otro’. Llevamos todo los que nos pidieron. La respuesta fue que teníamos que esperar una vacante en un hogar que tiene PAMI en City Bell, Antiguo Recreo Venecia, donde tiene las atenciones que ella necesita”, contó Mirta a Infocielo.

“Primero empezaron con que falta un papel sobre la alimentación, pero yo lo entregué. Después lo encontraron. Luego, que es una cuestión de capacidad del hogar. Lo último que nos dijeron es que es un problema de presupuesto, cómo que no se pueden hacer cargo”, agregó.

Las dificultades que atraviesa esta familia platense se da en un contexto de súper inflación y de feroz ajuste: los sueldos de docente, de empleada de bufet y de taxista -el marido de Mirta- no dan abasto contra la abultada mensualidad -“para marzo no tenemos los $700 mil”-, y gastos extras: “Ella usa un colchon antiescara que va con un motor, $12 mil todos los meses. Pasa algo, pagamos una enfermera, $10 mil más”.

Con el dolor y el llanto alojados en la garganta, Mirta expresó: “Mi mama no es un billete, es una persona que necesita ser atendida hasta sus últimos días que no van a hacer muchos. Nosotras queremos que sus últimos días sean con la mayor dignidad que merece”.

La odisea de uno, la realidad de muchos

Ante las dificultades, la acción: Mirta y Claudia tomaron cartas en el asunto y ante la inoperatividad de PAMI, hablaron con el Hogar Ana Hassen: “le preguntamos si podíamos pagar la cuota en dos partes dentro del mismo mes a lo que nos dijeron: ‘la cuota se paga completa del 1 al 10’”.

Ante la frialdad de lo privado, recurrieron al recurso legal: “Nos comunicamos con un abogado que se dedican a hacer amparos: la consulta telefónica salía $25 mil y el amparo $500 mil”. Tras un silencio, la voz reapareció débil: “$500 mil del amparo y $700 mil de la mensualidad… ¿Qué hago si no sale el amparo?

Mirta y Claudia reconocen la exposición que significa contar lo privado pero saben que su situación “es el ejemplo de otros tantos”.

Ante las negativas del hogar privado, de abogados y de PAMI, Mirta se aferra a la fe aún sin entender por qué: “Yo soy solidaria, voy a misa, pido perdón si me equivoco, pero veo estas cosas y la verdad, es que no lo puedo comprender”.

¿Cabeceó la botella? Después de la polémica llegaron los memes

“No le pegaron un botellazo, cabeceó la botella”, lo que normalmente se dice como chiste, llegó a la realidad. A un jugador de Chacarita lo agredieron desde la tribuna y el entrenador de Tigre puso en duda la intencionalidad del agredido y en las redes explotaron los memes.

La polémica venía desde antes de que se dispute el partidode la Liga Profesional de Fútbol y llegó hasta la cancha. En pleno encuentro, desde la tribuna empezaron a tirar objetos contundentes al territorio de juego y una botella impactó en la cabeza de Fernando Brandán, jugador de Chacarita.

Desde Tigre, tanto el entrenador como los jugadores, salieron a decir que el jugador había ido a buscar el golpe intencionalmente y el video se hizo viral. Con la duda plantada, las redes sociales empezaron con los memes.

El partido se suspendió luego de la agresión y si bien el jugador salió en silla de ruedas y con alguna venda en la cara luego de los controles médicos, ya aclaró que se encuentra saludable y en cuatro días regresaría a los entrenamientos, aunque se pierde el próximo partido. Brandan se mostró descontendo de que hayan puesto en duda su intencionalidad y lo negó rotundamente.

Los mejores memes

Envuelto en polémica, ¿qué es y cómo funciona el INADI?

“Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante”, advirtió esta mañana el vocero presidencial Manuel Adorni y sentenció: “El primero de ellos va a ser el Inadi ”.

Así es como la advertencia -¿o promesa para algunos?- de Javier Milei durante su campaña presidencial se hará realidad: se llevará a cabo el cierre definitivo del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI).

El cierre del organismo que intenta velar contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo en pos de una sociedad diversa e igualitaria, ocurre en un marco de violencia, precios por las nubes, salarios que no alcanzan y un duro recorte del sector público.

El Inadi no es el único organismo que corre peligro: advierten un futuro poco claro las Universidades Públicas y el Conicet. A su vez, no sólo el sector público se ve afectado por las decisiones si no también un ámbito que caracteriza a cualquier nación: la cultura. Un ejemplo fue que, disfraz para tapar la realidad -como algunos vaticinaron- o no, la cantante Lali Espósito -conocida por discos, canciones y hasta entonar el Himno Nacional del último e icónico Mundial- fue víctima de violencia institucional.

Pero, ¿qué significa el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo?

Manuel Adorni y el anuncio del cierre de la institución.

Manuel Adorni y el anuncio del cierre de la institución.

¿Qué es y cómo funciona el Inadi?

Bajo la Ley 24.515, el Inadi fue creado en 1995. Desde hace 30 años, su objetivo es elaborar políticas nacionales y transversales que combatan “contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo”, con el único fin de consolidar una sociedad “diversa e igualitaria”.

Para lograr ello el Instituto posee más de 30 oficinas divididas en las 24 jurisdicciones provinciales del país, donde se elaboran informes, se realizan análisis, y se opera contra denuncias discriminatorias.

No sólo ello, sino que el Instituto trabaja en consonancia con personas o grupos históricamente discriminados brindando un asesoramiento integral y gratuito. También opera con el Ministerio Público y con tribunales judiciales otorgando asesoramiento técnico. A su vez, trabaja en conjunto con el sector privado y con entidades nacionales e internacionales.

El Inadi durante el último tiempo presentó el documento de la Asamblea Nacional de Mujeres, una Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad Cognitiva -un trabajo que ayuda a las personas con discapacidad, brindó capacitaciones en todo el país y creó el Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación por VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y TBC, entre otros cientos de logros.