back to top
14.1 C
La Plata
martes 19 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 19148

Promueven crear la figura del Homicidio por autoría Mediata

En el Concejo Deliberante ingresó hoy un proyecto de Decreto, que seráestudiado en la Comisión de Legislación, para que a través de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se estudie la posibilidad de crear la figura enel Código Penal del “Homicidio por autoría Mediata”.

La iniciativa, presentada por el concejal José Arteaga, esta basada en el dictamen que realizó hace pocas semanas elFiscal Dr. Marcelo Romero, quien acusó a un hombre como autor del homicidio de su mujer luego de que la chica apareciera ahorcada en su casa de la localidadde Villa Elvira por los constantes maltratos que ella había sufrido durante años.

Consideramos trascendente la acusación que realizó el fiscal Dr. Romero sobre el lamentable suceso ocurrido el 14 de marzo en nuestra ciudad. Es unamedida que apunta a considerar de forma plena los efectos psíquicos ypsicológicos que conlleva la violencia doméstica y de género”, sintetizó Arteaga y agregó “nuestro pedido apunta a que la legislatura bonaerenseestudie la posibilidad de crear, en el Código Penal, la figura de `Homicidiopor autoría Mediata´”.

Hay que recordar que el Fiscal Romero había descartado la figura delsuicidio de Mariana Condorí quien apareció ahorcada en su casa de Villa Elviray entendió que Gabriel Emir Maldonado, su pareja, era el autor del homicidio yaque entendió que los años de maltrato terminaron anulando la capacidad de decisión de la víctima y lo consideró un crimen de “autoría mediata”, en lugarde un suicidio.

Si bien la jueza de Garantías de La Plata, Marcela Garmendia, concluyó que no había pruebas suficientes para acreditar una “autoría mediata de homicidio”,dejó abierta la posibilidad de que, avanzada la investigación, con más elementos probatorios se pueda llegar a encuadrar el caso como una “instigaciónal suicidio”.

En este contexto, Arteaga reiteró que sería valorable, que la Legislatura provincial, incluya en el Código Penalla figura de “Homicidio por autoría mediata” y celebró el encuadre legal quellevó a cabo el Fiscal Romero, al considerar que “se limitó en la víctima la facultad de decidir por propia voluntad. De elegir su destino y ello fue consecuencia del maltrato psicológico y físico que sufrió”.

“Lamentablemente hechos de esta magnitud se suceden una y otra vez. ComoEstado debemos comenzar a brindar respuestas, porque la violencia de génerocausa depresiones y hay centenares de casos de mujeres que terminan suicidándose porque no tienen otra salida”, culminó Arteaga.

V.A

Arrieta “los valores de los campos están desfasados

El ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, se refirió hoy al aumento del impuesto Inmobiliario Rural y al Revalúo de campos que impulsó el gobernador Daniel Scioli dentro del paquete fiscal que tratará la Legislatura. En ese marco, defendió la propuesta y dijo que “es necesario actualizar los valores de los campos”.

Es bueno aclarar que los últimos quince años hemos tenido pendiente la situación del revaluó del sector rural. En los últimos tres incluso se ha ido postergando y es realidad dentro de un paquete impositivo importante”, recalcó el ministro de Asuntos Agrarios.

Para el funcionario provincial, el revalúo “contempla la situación inmobiliaria de la nueva ruralidad” y opinó que “cada una de las instituciones tienen todo el derecho de fijar sus posturas y observaciones”, en referencia al “tractorazo” anunciado por Carbap como protesta.

Más allá de cualquier esquema de protesta, el diálogo sigue siempre abierto”, destacó Arrieta, “somos funcionarios públicos y estamos para equilibrar intereses, estamos dispuestos a escuchar los reclamos que realice cualquier entidad, pero no podemos escapar a la realidad de la necesidad de actualizar los valores de los campos, que todos sabemos que se encuentran en términos reales muy desfasados”, estimó.

Ley de uso del suelo

Arrieta se refirió, además, al proyecto de ley de Uso del Suelo, que impulsa su cartera. “Es una gran asignatura pendiente que tiene la Provincia. Todas las provincias con perfil agropecuario del mundo tienen una ley de uso del suelo sustentable”, relató, y adelantó que Buenos Aires intenta de esta manera “clausurar esta situación”.

La idea es, según precisó, conformar “un marco jurídico que permita tener en cuenta la potencialidad productiva de Provincia y combinarla con todo lo que tenga que ver con el uso responsable del suelo” con miras a “dar ese salto cualitativo que se tendría que haber dado 10 años atrás”.

Arrieta precisó que “la ley habla de la división del territorio bonaerense en cuatro zonas con comisiones técnicas multidisciplinarias” a los efectos de “ejecutar una serie de recomendaciones importantes para el cuidado del recurso suelo, que es insustituible y que en algunos lugares como el Sudoeste se ha visto impactado como resultante de la situación climática y de no poder adaptar un marco jurídico para hacerle frente a sus efectos”.

Provincia clausuró geriátrico clandestino en La Plata

Los ministerios de Salud y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, junto al municipio de La Plata, procedieron a la clausura de un geriátrico clandestino. Tenía deficiencias en las condiciones de seguridad e higiene, empleados en negro, y 15 abuelos en un lugar para 10.

Desde la cartera sanitaria se informó que a los responsables se los infraccionó con una multa que podría alcanzar los 13 mil pesos, y comentaron que se está trabajando para reubicar a los 15 internados en un plazo que no podrá exceder las 48 horas.

El operativo, se llevó a cabo en una vivienda ubicada en calle 5 Nº 1817 entre 69 y 70 de La Plata que funcionaba como geriátrico. Allí se constató la presencia de 15 adultos mayores, cinco más de los permitidos en relación con la cantidad de habitaciones de la vivienda.

“Este operativo forma parte del proceso de regularización de los geriátricos de la Provincia que venimos intensificando en el último año en forma conjunta con los municipios”, dijo el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y recomendó a quienes requieran de un establecimiento de este tipo para un familiar “solicitar las habilitaciones correspondiente y, en caso de tener dudas, contactar con la dirección de fiscalización sanitaria del ministerio para confirmar si se trata de un establecimiento legal”.

En el geriátrico inspeccionado hoy “encontramos 15 abuelos a cargo de tres personas; con capacitación irregular”, detalló Pablo Binaghi, director de Fiscalización de la subsecretaría de Control Sanitario del ministerio. El funcionario dijo que el establecimiento “no contaba con las condiciones de higiene y seguridad necesarias: faltaban puertas en algunos sanitarios, presentaban deficiencias en el almacenaje de residuos patogénicos y carecían de salida de emergencia”.

Por su parte, Raúl Ferrara, director provincial de Inspección del ministerio de Trabajo, explicó que durante el operativo pudieron constatar que “los empleados del lugar no contaban con la documentación que acreditara su condición de trabajadores en blanco y, por lo tanto, ninguno tenían Aseguradora de Riesgo de Trabajo”.

Detalló, además, que carecían de condiciones de seguridad por deficiencias en la instalación eléctrica (ausencia de disyuntor), matafuegos vencidos y falta de señalética, de puerta antipático y de rampas en los baños.

Hay que tener en cuenta que el establecimiento debe contar con la habilitación del ministerio de Salud y director técnico médico, que es un cargo obligatorio e indispensable en cada geriátrico, según el decreto en vigencia 3280/90.

 

Comienza el debate por el horario de carga y descarga de mercadería en la ciudad

Mañana a las 9.30 en forma conjunta las comisiones de Legislación que preside Silvana Soria y de Transporte y Tránsito con Fabián Lugli a la cabeza, comenzará el debate en torno a la modificación del Código Contravencional.

En la jornada de mañana, la idea es hacer hincapié en un tema ríspido como es el horario de carga y descarga de mercadería en el casco urbano, por ello, estarían presentes además de los ediles que forman parte de la Comisión, algunos representantes del sector comercial y del transporte.

El proyecyo señala que entre las 9 y las 20 estará prohibida la carga y descarga de mercadería y será multada con $600.

Así mismo se establecerá un monto similar para las sanciones por la circulación de camiones en la zona restingida y por estacionar vehículos en la vereda para ofrecerlos a la venta, para reparaciones o en comercios con “delivery” o hacerlo en doble fila.

V.A

Expropiación de YPF: comenzó el debate en Diputados

Tal y como estaba previsto, la Cámara de Diputados dio inicio a la sesión especial para avanzar sobre el proyecto que intenta recuperar el control estatal sobre la empresa petrolera YPF. La iniciativa del Ejecutivo cuenta con el respaldo de la mayoría de los bloques. El presidente de la Cámara, Julián Domínguez, adelantó que el jueves a las 20 será la votación.

“La estimación es que se contará con alrededor de 200 votos” a favor de la iniciativa, pronosticó este miércoles el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien consideró esa posibilidad como un “dato significativo a la hora de analizar la política argentina”.

El proyecto cuenta con el visto bueno, para la votación en general, de la Unión Cívica Radical (UCR), del Frente Amplio Progresista (FAP), de Proyecto Sur y de parte de la Coalición Cívica y del Frente Peronista.

Fuentes parlamentarias no descartaban que los diputados Oscar Aguad e Hipólito Faustinelli abandonen el recinto antes de la votación, en desacuerdo con la decisión de la UCR de acompañar en general la propuesta oficial sobre YPF, en una postura que podría ser imitada por algún otro legislador radical.

La semana pasada el proyecto oficial recibió media sanción en el Senado, luego de una sesión que se extendió por 15 horas y que tuvo como resultado 63 votos positivos, 4 abstenciones y 3 votos negativos.

Fugaz sesión en el Concejo Deliberante platense

La sesión comenzó a las 14.30 y por artículo 14 ingresaron dos temas más que importantes: el endeudamiento municipal por $ 25 millones y la emisión de un bono a 4 años que serán debatidos mañana en la Comisión de Hacienda -ver nota aparte-.

En primera instancia, el concejal Gustavo Luzardo quien además es ex-combatiente de Malvinas, solicitó un minuto de silencio a raíz de cumplirse un nuevo aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano.

El único punto polémico fue el pedido de informes del concejal del Frente Amplio Progresista, Gastón Crespo, vinculado a la implementación de la Ley Provincial 13298, referente a la promoción y protección integral de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.

“Hay un lugar emblemático que son los servicios locales, que es el lugar donde se reciben los pedidos y denuncias de vecinos, familias, vinculadas a la falta de cumplimiento de los derechos de un niño. Deberían contar con un trabajador social, con un médico, abogado y trabajador social y hoy no se está cumpliendo”, indicó.

Hoy tienen un operador nada más y ni siquiera está capacitado. Estamos hablando de temas complejos y el Municipio no le da respuesta desde ningún área y no cuentan con los recursos para resolver temas tan complejos como drogadicción, violencia, alcoholismo, abusos…Creemos que el Ejecutivo no sólo tiene que dar respuesta a este pedido sino girar los recursos necesarios para dar cumplimiento a una ley que protege los derechos de los niños”, destacó Crespo.

Por su parte, la presidente del bloque oficialista, Valeria Amendolara aseguró que “desde que esta gestión asumió tiene pleno compromiso con la Ley provincial y por ello, pone en marcha los Servicios Locales..el compromiso es grande, los trabajadores que están vinculados a éstas áreas ponen a disposición todos los Programas comunales para los problemas que se hacen referencia”.

La edil enumeró la cantidad de Programas con los que cuenta el Municipio y resaltó que “en la actualidad hay 8 servicios locales con 31 empleados en distintas áreas”.

Crespo por su parte, señaló que “el Director de Niñez debería participar del Consejo de Niñez y no solamente enviar a la Secretaria de DD.HH, Marta Vedio que concurre asiduamente pero no cuenta con el presupuesto necesario para tener injerencia en este tema”.

V.A

Hubo un 90% de ocupación hotelera en la Provincia

Durante el fin de semana largo del 27 de abril y el 1 de mayo, medio millón de personas visitaron los distintos puntos turísticos de la provincia, alcanzando un nivel de ocupación hotelera mayor al 90 por ciento.

La Comarca Turística Sierras de la Ventana, partido de Tornquist, tuvo en Villa Ventana más del 95% de las plazas ocupadas y Sierra más del 80%. En tanto, en Tandil, el rubro cabañas trepó al 90%, y el sector hotelero alcanzó niveles del 70%. “Son lugares elegidos todos los fines de semana por los turistas, con una oferta hotelera, gastronómica y de recreación muy importante”, señaló el secretario de Turismo, Ignacio Crotto.

En la región de ríos y lagunas, Chascomús registró un nivel superior al 70%, mientras que Lobos presentó un 80% en cabañas, pero allí se destacó la ocupación plena en los spa. Algo similar ocurrió en Carhué, donde los hoteles con más servicios fueron los más requeridos.

Junín fue otra de las ciudades con ocupación plena y gran actividad, ya que durante estos días se realizaron eventos con gran poder de convocatoria, como la Final del Triatlón Nacional, el Encuentro Nacional de Parapente y de Autos Históricos.

Por último, las localidades de la Costa Atlántica presentaron un buen nivel de ocupación durante el fin de semana, según informaron fuentes de los distintos municipios.

En Bahía Blanca “no descartan” municipalizar ABSA tras el tarifazo

Luego de que dos dirigentes de peso del municipio analizaran públicamente la posibilidad de municipalizar el servicio de ABSA, el intendente Gustavo Bevilacqua admitió que “hay que analizar” la posibilidad. Además, el mandamás bahiense canalizó el malestar local tras “enterarse por la prensa” sobre el aumento de 180% en la factura del servicio.

Lo primero que me preocupa estando a cargo del municipio es que los servicios se presten correctamente”, se sinceró Bevilacqua, en diálogo con INFOCIELO. “ABSA ha hecho inversiones pero se necesitan muchas más, se necesita tener claro cual va a ser el esquema a futuro en una ciudad que tiene muchos problemas de infraestructura”, narró, y se lamentó que, en lugar de eso, “nos enteramos por la prensa que se planeaba un aumento del 180% en la tarifa”.

Bevilacqua comentó que “al vecino de Bahía le genera irritación” y que él mismo, como representante de los ciudadanos, hubiera querido “saber cuál iba a ser el esquema de inversiones para ver como avanzaba esto”.

Por último, el intendente consideró que la “municipalización” del servicio de agua “es una posibilidad” que, dijo “no descarta”, aunque, aclaró, “sería irresponsable encarar eso, primero tenemos que respetar el esquema de los trabajadores del sector. No hablamos de municipalizar por el hecho en si mismo, el eje tiene que ser otro: asegurarnos que las obras estén hechas”.

La propuesta de pasar a la órbita municipal el servicio que hoy presta ABSA fue puesto en el tapete por Jaime Linares, senador nacional por el FAP, ex intendente de Bahía Blanca, y por Dámaso Larraburu, dirigente de peso en la órbita del PJ.

Linares reflotó una vieja propuesta suya propuse ante el Concejo Deliberante, con miras a crear “una empresa regional de Aguas en lugar de la administración lejana o la privatización”, mientras que Larraburu prácticamente le demandó al intendente Gustavo Bevilacqua que convoque “a concejales y legisladores” para “analizar proponer hacerse cargo de ABSA” porque, dijo, “esto no da para más”.

Según recalca el portal INFOSEXTA, los dichos de ambos coincidieron en un mismo diagnóstico, posible de ser sintetizado en una frase de Larraburu: “La ciudad destruida y además nos duplican las tarifas, descentralicemos en Bahía Blanca y lo que se recauda por agua que se invierta acá”.

Piden que Au. Luján-Junín se incluya al presupuesto nacional

A raíz de los accidentes que se registran en la Ruta Nacional 7, a la magnitud de vehículos que circulan, y a los reiterados pedidos para que se construya una autopista que una la ciudad de Luján con Junín, dirigentes de la región reclamaron al gobierno nacional que la obra sea incluida en el presupuesto 2013. 

“Sabemos que la construcción de la autopista no está dentro del plan de infraestructura vial prefijado para este año, pero queremos trabajar para que sí lo esté en 2013”, comentó Virginia González, concejal del FpV de Junín. 
En declaraciones al diario Democracia, la edil recordó que “el año pasado, Gustavo Traverso –en su campaña para intendente- planteó el tema de la autovía como una de las cuestiones de mayor trascendencia para la ciudad, incluso le trasladó la inquietud a la presidenta Cristina Fernández cuando lo recibió en la Casa Rosada, en octubre”, sin embargo “las decisiones están lejos de nosotros”.
Buscando soluciones, Gonzalez explicó que “les estamos pidiendo a los diputados Rocío Giaccone y Darío Golía para que se hagan eco de nuestra preocupación y la transfieran al resto del Congreso”.
Según señala la concejal, se trata de una obra “impostergable”, puesto que la Ruta Nacional Nº 7 es la segunda más peligrosa de Argentina, y que eso se debe a que une las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, atravesando el país de este a oeste. 

D. Scioli inauguró gimnasio cubierto “Malvinas Argentinas”

Durante la inauguración del gimnasio “Malvinas Argentinas” en Arrecifes, el gobernador Daniel Scioli destacó la importancia del deporte “como escuela de vida” y aseguró que en esa frase de Juan Domingo Perón guía su gestión para el sector. Acompañado por un sobreviviente del Crucero ARA General Belgrano, recordó los 30 años del hundimiento.

Este espacio representa mucho, porque se puso fin a una obra que venía desde 1993 y porque permitirá a 400 alumnos de la Escuela 16 y a la comunidad toda, sacar provecho deportivo y cultural desde una concepción amplia y participativa”, expresó Scioli.

La inauguración del gimnasio “Malvinas Argentinas” en Villa Sanguinetti fue concretada por el gobernador junto con el intendente Daniel Bolinaga, la directora general de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz y los “padrinos” del predio, José “Pepe” Quiroga, sobreviviente del Crucero ARA General Belgrano y Nidia Colombo, una reconocida docente local.

Precisamente a 30 años del hundimiento del Crucero, Scioli reconoció que Pepe Quiroga “representa valores de haber soportado la presión de aquellos días dramáticos de la guerra y por sobre todo haber tenido la fortaleza física, anímica, y espiritual de poder sobrellevar más de dos días arriba de una balsa con la mitad del cuerpo congelado hasta que fueron a rescatarlo“.

Por su parte, el intendente Bolinaga destacó que la obra del gimnasio tardó muchos años en concretarse hasta que “llegó un gobernador que nos escuchó” y se pudo terminar la construcción a través del programa “Soluciones YA!”.

Durante la actividad se distinguió además a una veintena de vecinos del barrio Villa Sanguineti y de la comunidad educativa de la Escuela 16 Ricardo Rojas, se exhibieron móviles policiales adquiridos por el municipio y se entregaron banderas de ceremonia.

Participaron también los secretarios Eduardo Aparicio (Espacio Público) y Alejandro Rodríguez (Deportes); y los intendentes Ricardo Casi (Colón), Oscar Brasca (Salto) y Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento)