En plena vigilia por el Día de San Cayetano, el sacerdote Carlos Moia sorprendió se refirió a la situación actual del país y apuntó contra las medidas del Gobierno Nacional: “No está tirada en la calle, está en la fosa del cementerio”, sostuvo en relación a la polémica frase de Javier Milei acerca de que “no ve cadáveres por la calle”.
Este jueves 7 de agosto se celebra el Día de San Cayetano, fecha en la que se pide Paz, pan y trabajo y en la que miles de fieles se congregan al santuario ubicado en Liniers. Mientras que también se desarrolla una marcha liderada por la CTA.
¿Qué dijo el sacerdote del santuario de San Cayetano del Gobierno?
En un acto de la Fundación Faro, el presidente Javier Milei realizó un discurso que generó rechazo generalizado: “Si fuera cierto, ustedes tendrían que caminar por la calle y tendría que estar llena de cadáveres. Nadie se puso a pensar en serio esa pelotudez”, había planteado el mandatario en relación a los reclamos acerca de las jubilaciones.
“Si fuera cierto que la gente no llega a fin de mes la calle tendría que estar llena de cadáveres”
Al respecto de ello, el sacerdote del Santuario de San Cayetano Carlos Moia respondió: “El día sábado estaba bendiciendo en la iglesia y viene una señora con la foto de la mamá y me dice ‘mi mamá se murió, era enferma de cáncer y no le dieron los remedios’. No está tirada en la calle, está en la fosa del cementerio”.
En esta línea, agregó: “Me parece que hay desfasaje en lo que se dice. Esa señora no es un invento. Como esos hay muchos. Ahí creo que hace falta una sensibilidad”.
Dentro de 50 días, Argentina hará su debut en un nuevo Mundial: el de la categoría Sub 20. Diego Placente está dándole forma al staff que participará de la máxima competencia de la FIFA a partir del 28 de septiembre, cuando la Selección haga su estreno en el Elías Figueroa de Valparaíso y frente a Cuba. Y entre las alternativas que está trabajando hay dos jugadores de clubes platenses: Valente Pierani y Juan Manuel Villalba.
Tanto Pierani (canterano de Estudiantes) como Villalba (llegó a Gimnasia libre de Vélez) se presentaron este lunes en el predio de Ezeiza para encarar los trabajos preparatorios que Placente diagramó para las próximas semanas: con menos de dos meses por delante, el CT de la Sub 20 está terminando de pulir una nómina que a nivel macro ya tiene en la cabeza, pero que requiere de algunas definiciones más finas.
¿Puede llegar a haber, entonces, una dupla central conformada por jugadores del Pincha y el Lobo? Por lo pronto, Valente y Juan Manuel compartieron Sub 17, en la que coincidieron en cancha en Indonesia 2023 (90 minutos en la fase de grupos del Mundial: jugaron los 90’) y también en el Sudamericano 2024, disputado en Venezuela (180’ divididos en dos encuentros: el 1-0 a Bolivia y el 0-0 ante Ecuador).
Valente Pierani, en el Sudamericano Sub 20.
Mientras que en la Sub 17, Placente utilizó a Villalba por izquierda y a Pierani como primer central, en el Sudamericano alteró los planes y los conjugó en un esquema con línea de cinco, en la que el zaguero de Estudiantes fue líbero y el ahora hombre de Gimnasia se movió como stopper por la izquierda. La conclusión que puede elaborarse es que, al ofrecer variantes, ambos cuentan con chances de estar en el corte final.
La historia de Pierani y Villalba
Nacido en San Nicolás, Valente comenzó a jugar a la pelota en Somisa, donde su papá –Jorge Pierani, quien falleció en 2020- era profe. Allí empezó a formarse antes de sumarse a Estudiantes, donde firmó su primer contrato previo a viajar al Mundial Sub 17 de Indonesia, en octubre de 2023. Este año, el zaguero de 1,88 extendió su vínculo con el club hasta 2027.
“Pierani se destaca por su firmeza en la marca, solvencia en los cruces y prolijidad en la salida desde el fondo. Con esta renovación, el Club asegura la continuidad de un futbolista con gran proyección”, celebraba Estudiantes la extensión del contrato de VP.
Juanma Villalba, en la Sub 20.
La relación de Villalba con Gimnasia nació hace poco, cuando el zaguero se fue libre de Vélez luego de cumplir el contrato que había firmado cuando tenía apenas 16 años. También integrante de la Sub 17 de Placente, el defensor denominado Tyson por su parecido con el ex boxeador se crió en la denominada Fábrica del CAVS, adonde llegó a los siete años.
Gimnasia aprovechó la posibilidad de incorporar al juvenil de 18 años que se consagró campeón con la Reserva de Vélez en 2024. Y sumó así una alternativa más que irá creciendo bajo la conducción de Alejandro Orfila, que lo incluirá en el equipo que jugará en Mendoza ante Godoy Cruz. Pero que ya tiene en la cabeza el salto definitivo a Primera luego de acumular tres presentaciones en el Apertura. Claro, con la Selección en la cabeza.
En el marco de la fecha 4 del torneo Clausura, y luego de una importante victoria ante Independiente en el Bosque, Gimnasia visitará a Godoy Cruz buscando aprovechar el envión de la victoria y continuar por la senda del triunfo. Mientras Orfila prepara a los suyos en Estancia Chica, del otro lado, en Mendoza, hace lo propio Esteban Solari, con pasado en Estudiantes y con una familia muy futbolera.
Esteban llegó al Tomba en febrero de este año y ya dirigió 20 partidos, seis de ellos correspondientes a la Copa Sudamericana, donde su equipo ganó el Grupo D y ahora espera por los octavos de final ante Atlético Mineiro. Anteriormente fue asistente en Rosario Central y en las juveniles de la Selección Argentina, hasta que se lanzó como entrenador principal.
Esteban es entrenador del Tomba desde febrero de este año.
Su primera experiencia fue en el Johor Darul Takzim, de Malasia, donde ganó cuatro títulos. Luego llegó al Everton de Chile, en 2024, y realizó una campaña aceptable clasificando a su equipo a la Sudamericana. Dejó el club a fin de temporada y, tras unos meses, ya en 2025, reemplazó a Ernesto Pedernera como DT de Godoy Cruz.
En su época de jugador se desempeñó como delantero y debutó en Estudiantes, club al que llegó en el año 2000 con 20 años. Estuvo solo una temporada y luego pasó por Defensa y Justicia y Argentinos, en Argentina, Apoel de Chipre, Pumas de México, Almería de España y otros equipos menores de Italia, Bélgica, Grecia y China, hasta que llegó a Ecuador para jugar en Deportivo Cuenca y retirarse en Aucas, donde anotó 11 goles en 37 partidos.
Solari, una familia que respira fútbol
Esteban es hijo del ex futbolista y entrenador Eduardo Solari, que debutó en Rosario Central y vistió la camiseta de Gimnasia en la temporada 1978/79, club al que también dirigió años después de su retiro, en 1987. Tras un año allí cruzó el bosque y se convirtió en entrenador de Estudiantes, donde estuvo dos años y tuvo tres etapas -también fue su técnico en 1994 y 2000-.
Además de Esteban, Eduardo tiene otros cuatro hijos: Santiago, David, Liz y Martín. Los dos primeros, vinculados también con el fútbol. David jugó hasta hace un año y Santiago fue el de la carrera más destacada, con pasado en equipos como River, Atlético de Madrid, Real Madrid, Inter y San Lorenzo. Tras su retiro fue entrenador del Merengue y actualmente se desempeña como Director de Fútbol Profesional del club español. Martín, por su parte, es contador público y Liz es una reconocida actriz, modelo y conductora argentina.
Liz, Santiago, Esteban y David Solari, cuatro de los cinco hermanos.
A sus 17, Santiago estuvo en las juveniles del Pincha y llegó a entrenar con el plantel de Primera División: “Mi viejo es de Rosario Central, mi vieja de Newell’s y mis hermanos de Estudiantes de La Plata. A mí también me gusta Estudiantes”, contó Santiago en una entrevista.
Además, el tío de Esteban, Jorge Indio Solari, también fue futbolista y entrenador e integró el plantel de Estudiantes que ganó la Copa Libertadores de 1970, la tercera que ganó el club de manera consecutiva. La familia Solari mantiene vínculos de parentesco con Augusto, ex Pincha y actualmente en Unión, y con los hermanos Fernando y Federico Redondo, cuyo padre, reconocido volante del Real Madrid y de la Selección, está casado con Natalia Solari, prima de los cinco hermanos.
Santiago Solari, abajo a la derecha con la 5, durante su paso por Estudiantes.
En medio de la polémica por el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la diputada provincial Anahí Bilbao (UCR-CAMBIO FEDERAL), presidenta de la Comisión de Asuntos de las Personas con Discapacidad en la Cámara baja, lanzó fuertes críticas contra la decisión del Gobierno nacional. “El veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad es un retroceso en materia de ampliación de derechos. La sanción de la norma con amplio respaldo de la mayoría de los espacios políticos representaba un paso más en el desafío de garantizar mejores condiciones de accesibilidad, un propósito que hoy se ve afectado”, afirmó en diálogo con Infocielo.com.
La legisladora radical destacó que “miles de personas salieron a la calle para repudiar una decisión insensible y cruel”, en referencia a la movilización frente al Congreso tras conocerse el veto presidencial. “Fue un reclamo genuino de las familias, que son quienes están al frente de esta lucha”, agregó.
LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA
Bilbao también describió un panorama crítico en el territorio bonaerense. “Las personas con discapacidad están atravesando una situación lamentable por el valor de los peculios (dinero que se paga como retribución por su trabajo en los TP), por el estado de los talleres protegidos y por la realidad de los talleres de día”, remarcó.
Además, advirtió que en muchos municipios “una persona con discapacidad sin familiares queda a la deriva y son los gobiernos locales quienes hacen un enorme esfuerzo para sacarlos adelante”. Para la diputada, las personas con discapacidad “son sujetos autónomos que construyen sentidos en el ejercicio de sus actividades diarias”, y destacó su aporte “invaluable” a la sociedad.
LAS LEYES IMPULSADAS DESDE LA COMISIÓN DE DISCAPACIDAD
Como presidenta de la Comisión, Bilbao repasó los proyectos que lograron avanzar durante su gestión:
Modificación a la Ley 10.592, que establece que las becas que perciben personas con discapacidad no pueden ser inferiores al salario mínimo.
Un proyecto para mejorar el acceso al transporte público mediante una tarjeta magnética para personas con discapacidad y en lista de espera para trasplantes, que permitiría “seguir el recorrido y garantizar mayor seguridad”.
Iniciativas vinculadas a accesibilidad cognitiva, como el uso de pictogramas en el transporte público para que personas con autismo puedan ser más autónomas.
“Trabajamos bajo la premisa de vivir en una sociedad con igualdad de oportunidades, tolerancia e inclusión”, remarcó.
UN DEBATE QUE SEGUIRÁ EN LA LEGISLATURA
De cara al futuro, Bilbao adelantó que la discusión sobre accesibilidad y derechos no se frenará en la provincia de Buenos Aires. “El desafío no implica solamente luchar contra la discriminación, sino avanzar hacia una accesibilidad en todas sus dimensiones”, sostuvo.
Por último, envió un mensaje directo al Gobierno nacional: “La ciudadanía necesita políticas públicas que garanticen derechos, no decisiones que los cercenen”.
El ministro de Infraestructura bonaerense y primer candidato a senador de Fuerza Patria en la primera sección electoral, Gabriel Katopodis, pasó este miércoles por el ciclo especial “Buenos Aires Elige” de Infocielo Play y dejó fuertes definiciones sobre lo que se pone en juego en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
“Se han tomado un impasse. Si ganan se viene una motosierra recargada. El 8 de septiembre el primer decreto que firma Milei es arancelar la universidad pública, es cerrar el PAMI, es volver con las AFJP para cerrar el ANSES. Es terminar de destruir y de castigar a los sectores más vulnerables como son los jubilados o como son las familias con chicos con discapacidad. Es definitivamente ir a fondo y es eso lo que queremos evitar” explicó.
Una elección “nacionalizada” y con la gestión de Axel Kicillof como contraste
Según la mirada de Gabriel Katopodis la discusión bonaerense quedará atravesada por una suerte de plebiscito a la gestión de Javier Milei: “Me parece que hay un parteaguas que es Milei. Son dos años de un gobierno y la gente naturalmente va a votar a favor o en contra de Milei. Va a hacer un balance de qué le pasó en su vida personal o familiar y va a llegar alguna conclusión de si está mejor, más tranquila o con más trabajo, si llega más aliviada a fin de mes o se puede dar un gustito que antes no se daba. O todo lo contrario. Y ahí se juega la elección” observó.
En esa dirección, el exministro de Ministro de Infraestructura nacional consideró que también se tratará de una discusión hacia adelante: “Se va a discutir cómo queremos seguir y que quiere Milei. Por supuesto que a nosotros nos sirve poder confrontar con lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires para poder dar esa discusión de qué está pasando con Milei después de dos años. Si el esfuerzo y el sacrificio que vienen haciendo los bonaerenses, particularmente en estos dos años, comerciantes, jubilados, laburantes, tiene algún fruto, ¿Está dando resultados? Para esa conversación, el contraste con la provincia nosotros lo vamos a aprovechar” destacó.
En paralelo apostó al respaldo ciudadano a los 84 intendentes del peronismo “que gestionan sus municipios y defienden cosas muy valiosas en sus ciudades que ya estuvieron muy muy amenazadas en estos dos años, pero que si gana Milei definitivamente todo eso se va a comprometer mucho más”.
“Milei está logrando que los extremos se empiecen a juntar”
En otro tramo de la entrevista, Gabriel Katopodis analizó la situación social y económica de distintos sectores de la sociedad y advirtió que las políticas recesivas empiezan a juntar a sectores antagónicos.
“Me parece que todo se empieza a juntar. Milei está logrando algo bastante milagroso: que los extremos se empiecen a juntar. Está mal y se queja el laburante que no llega a fin de mes, pero también está mal y la ve fea el empresario, que es el que está de alguna manera en el otro extremo” dijo.
El exintendente de San Martín reparó en la última declaración de la Unión Industrial Argentina, una entidad que a priori se la ubicaba como cercana al gobierno de Javier Milei.
“Es muy contundente. La UIA no suele sacar esos comunicados. Es una UIA prácticamente afín al gobierno pero que está diciendo no es por acá con esto la chocamos” ejemplificó.
En esa dirección, el ministro bonaerense puso en tela de juicio la estabilidad macroeconómica que alardean los libertarios: “Quiero discutir la estabilidad de la que hablan cuándo, todos se está moviendo. Lo del dólar cuando no paran de vender, cuando estamos todos con más inquietud y angustia que con una previsión y un horizonte a mediano y largo plazo. Un empresario PYME, un industrial en la Argentina, si la macro estuviese verdaderamente ordenada estaría haciendo inversiones. La inversión está en los peores pisos históricos” sentenció.
“El RIGI, que era la llave milagrosa para que se prendan los motores del desarrollo y de la infraestructura y de la explotación de los recursos naturales. La verdad que todo es muy pobre y son todos proyectos que ya estaban casi aprobados” agregó.
Y aunque coincidió en la necesidad de contar con un orden macroeconómico y una economía estable opinó que “este no es el caso, porque no es un gobierno que esté garantizando que vos puedas planificar a mediano plazo lo que va a pasar en la Argentina” sostuvo.
“Los precios no se le mueven tanto pero la gente no compra más. El changuito no lo puede llenar más. Por supuesto que hay un deseo social de que la cosa funcione, siempre hay esperanza de que la Argentina y al que gobierna, sea del color que sea, le vaya bien, porque nos va bien a todos. Ahora definitivamente hace un año había mucha expectativa, y expresiones de apoyo y adhesión muy claras hacia Milei que hoy ya no existen” argumentó Katopodis.
Para el funcionario de Axel Kicillof, la situación actual implica que “No solo hoy te va mal y no llegas a fin de mes. No es solo te estás endeudando o estás apenas pagando el mínimo de la tarjeta y todos o vendieron dólares, vendieron alguna pertenencia o le pidieron prestado a algún amigo. No solo es malo el presente; el rumbo es malo. El punto de llegada donde está poniendo el país Milei para adelante no está bueno. El plan que tiene Milei a 2 o 5 años es una Argentina en la que yo no quiero vivir. Sin universidad pública, sin infraestructura, sin inversión en el conocimiento. Con jubilados cargadísimos de angustia. Esa no es esa Argentina que nosotros deseamos” explicó.
“Se metiendo con algo sagrado. Con las personas con discapacidad, los jubilados o con el Garrahan. No tienen ningún límite. Meterse despiadadamente con los sectores más débiles de la sociedad es de una cosa muy muy mala” expresó.
La obra pública nacional frenada, otro de los ejes de campaña
En el contexto de la quita de fondos nacionales- esta semana la provincia denunció que supera los $12 billones- y el freno de la obra pública, Gabriel Katopodis ponderó la gestión del gobernador Kicillof: “A Axel le ha tocado una muy muy jodida, que es enfrentar un gobierno que desde el primer día no paró de pegarle, de asfixiarlo y al mismo tiempo tener que sostener la mayor cantidad de iniciativas posibles en materia de obra pública” dijo.
“En La Plata son testigos de que estamos haciendo la obra más importante en los últimos 100 años en materia de agua. Se va a resolver definitivamente, después muchas décadas, un problema que era estructural. Estamos invirtiendo más de 130 mil millones de pesos para lograr que toda la ciudad de La Plata pueda definitivamente tener el agua potable y segura en cada vivienda. Todavía tenemos un tranco largo para trabajar y para llevar adelante la obra, pero lo estamos haciendo” ejemplificó.
Y continuó: “Estamos con obras hidráulicas que son definitivamente también muy estratégicas. Julio Alak es definitivamente un exponente con una gestión, para mí impecable, de cómo está cambiando la ciudad de La Plata y eso es lo que le cabe a cada uno de los 84 intendentes, que con mucho esfuerzo, están manteniendo las obras propias y las obras nacionales que quedaron desfinanciadas” observó.
El desafío para el peronismo en la primera sección: “Venimos de atrás”
Finalmente, Gabriel Katopodis se refirió a la elección en la primera sección electoral que lo tendrá como cabeza de lista del peronismo y en la que tendrá que enfrentarse a Diego Valenzuela, el intendente mejor posicionado de La Libertad Avanza.
“La primera sección electoral es de las más difíciles que tiene el peronismo. Venimos de atrás. Es un dato. Es una sección muchas veces adversa para el peronismo pero estamos con mucha fuerza. Estamos con casi 18 intendentes de los 24 municipios” describió.
Señaló que es una región del norte y noroeste del conurbano – la más poblada con más de 5 millones de electores “es esquiva históricamente. Nos ha costado y nos va a costar pero hemos conformado un equipo rápidamente y estamos trabajando con un solo objetivo: poder representar a todos los comerciantes, empresarios pymes, jubilados, laburantes que viven en la primera sección electoral, que tal vez por mérito de los intendentes tienen una calidad de vida mayor, tienen sus polideportivos, sus piletas, sus natatorios, sus hospitales municipales de mucha excelencia, pero eso es mérito de los intendentes” remarcó.
🗳️ BUENOS AIRES ELIGE
Gabriel Katopodis (@gkatopodis): “Estamos resolviendo el histórico problema del agua en #LaPlata con una inversión enorme”.
“En la primera sección electoral, la motosierra tiene nombre y apellido muy concreto. Son los polideportivos de San Fernando que se frenan o se clausuran, es el sistema de salud en Escobar que Ariel – Sujarchuk- llevó con mucha, mucha decisión. Es la universidad en Pilar, es el Posadas en Morón. Es el Thompson o el Natatorio Pérez en San Martín. Cada municipio tiene una o dos joyas que definitivamente las vienen sosteniendo los intendentes y que los vecinos tienen que saber que si gana Milei hay mucha chance de que sigan la suerte del Garrahan, del PAMI” planteó Gabriel Katopodis.
La Reserva de Gimnasia, a cargo de Fernando Zaniratto, visitó a Godoy Cruz en Mendoza y consiguió su segundo triunfo consecutivo con una gran goleada a domicilio. El Lobo atraviesa un interesante inicio del campeonato, que lo tiene invicto y en el segundo puesto de la Zona B con 8 unidades, tras dos triunfos y dos empates.
El equipo de Zaniratto dio una muestra de carácter importante en Mendoza. Con mucha autoridad y contundencia, se llevó puesto a su rival y lo goleó por 3-0 para consolidarse como uno de los protagonistas en el inicio del torneo. Jorge de Asís, relegado a la Reserva por Alejandro Orfila, fue el encargado de abrir el marcado y sellar la goleada, mientras que el del medio fue autoría del heredero.
Nicolás Barros Schelotto, el hijo de Guillermo, convirtió un verdadero golazo de media distancia para ampliar la diferencia y mostrar toda su categoría. Un zurdazo inatajable fenomenal, el segundo desde su llegada al Lobo, ya que en su quinto partido en el club anotó uno similar ante Sarmiento, aunque no tomó tanta altura.
El golazo de Nicolás Barros Schelotto en Mendoza
El hijo del Melli había sido uno de los punto más altos del equipo en el triunfo ante Independiente y esta vez, además de lucirse en el juego, dejó una joyita para el recuerdo. Fue ganado su lugar poco a poco durante el Apertura y en lo que va del Clausura se consolidó como titular y no se perdió ni un solo minuto, salvo en el encuentro ante el propio Tomba, donde salió a falta de 15 con el partido liquidado.
Los 11 elegidos por Zaniratto para visitar a Godoy Cruz fueron: Julián Kadijevic; Nehemías González, Juan Cruz Cortazzo, Alejo Gelsomino y Thiago Juritsch; Santino López García, Pablo Aguiar y Nicolás Barros Schelotto; Leonel Troncoso, Santino Villarrealy Jorge de Asís.
Cortazzo, capitán de Gimnasia.
Cuándo vuelve a jugar la Reserva de Gimnasia
En la continuidad del Clausura Proyección, el equipo de Zaniratto recibirá a Lanús en Estancia Chica, buscando defender el invicto y continuar por la senda del triunfo.
Fixture de la Reserva de Gimnasia en el Torneo Clausura Proyección 2025: partidos y resultados
Fecha 1: 2-2 vs. Instituto (L) – Santino López García y Leonel Troncoso.
Fecha 2: 0-0 vs. San Lorenzo (V)
Fecha 3: 1-0 vs. Independiente (L) – Cayetano Bolzán.
Fecha 4: 3-0 vs. Godoy Cruz (V) – Jorge de Asís X2 y Nicolás Barros Schelotto.
Fecha 5: vs. Lanús (L)
Fecha 6: vs. San Martín de San Juan (V)
Fecha 7: vs. Atlético Tucumán (L)
Fecha 8: vs. Deportivo Riestra (V)
Fecha 9: vs. Rosario Central (L)
Fecha 10: vs. Sarmiento (V)
Fecha 11: vs. Talleres (L)
Fecha 12: vs. Estudiantes (V)
Fecha 13: vs. River (V)
Fecha 14: vs. Vélez (L)
Fecha 15: vs. Platense (V)
Nicolás Barros Schelotto se consolida en la Reserva del Lobo.
Estudiantes sigue activo en el mercado. A tal punto que en estas horas tuvo un avance sustancial en ese sentido: alcanzó a un acuerdo de palabra para la llegada de Adolfo Gaich. En ese sentido, con el delantero ya está todo OK para que se sume hasta diciembre del 2027, con un contrato por dos años y medio.
Ahora bien, ¿qué falta para que sea oficialmente refuerzo del Pincha? Que se destrabe su salida del CSKA Moscú. Y acá es donde entra la situación de Tiago Palacios, que está demorando también la operación del nueve. En principio, la venta del uruguayo (en 7.5 millones de euros) está ligada a la llegada del ex San Lorenzo. Y en estas horas, surgieron algunas diferencias vinculadas a la forma de pago.
Sin embargo, en principio, la llegada de Gaich al Pincha no corre peligro y se hará de todas formas. Incluso, sería refuerzo del Pincha aun si la venta de Palacios no se concretara. Esto, en definitiva, también es una novedad determinante.
Estudiantes sabe que necesita sumar un delantero de área después de desprenderse de Mauro Méndez y de Luciano Giménez. Y teniendo en cuenta el flojo nivel de Lucas Alario y los problemas físicos que arrastra Guido Carrillo (ahora recuperándose de una operación en el tabique pero además con una molestia muscular), la llegada de Gaich es una prioridad.
Gaich, el nueve que busca relanzar su carrera
Considerado en algún momento el 9 del futuro en el fútbol argentino, Gaich se fue a Europa con toda la proyección para seguir su carrera en la Selección y dar el salto de la Juvenil a la Mayor. Sin embargo, todo lo que mostró en la Sub 20, con tres goles en cuatro partidos en el Mundial del 2019 en Polonia, se terminó diluyendo con el paso de estos años.
Vendido de San Lorenzo al CSKA Moscú en una operación global de 12 millones de euros, hoy su cotización es de 1.5 millones y está de salida. En Europa pasó por equipos de menor rango, como el Benevento y Hellas Verona de Italia, el Huesca de España y dos equipos del fútbol turco, el Rizespor y el Antalyaspor.
Ahora, quiere volver al fútbol argentino para volver a ser. Y relanzar su carrera. Todo indica que el Pincha le dará esa oportunidad.
Tras la difusión de un artículo periodístico que reveló tareas de inteligencia presuntamente ilegales, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof presentó una denuncia penal contra la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), encabezada por Sergio Neiffert, un hombre cercano al asesor presidencial Santiago Caputo. La acusación, radicada en el Juzgado Federal N° 1 de La Plata a cargo de Alejo Ramos Padilla, exige que se investigue un posible entramado de espionaje a referentes opositores, sindicalistas y periodistas.
La información que disparó la denuncia fue publicada por el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación, donde se señala que la SIDE habría elaborado informes sobre figuras opositoras al gobierno de Javier Milei. Entre los presuntamente espiados figuran Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, los senadores Wado de Pedro y Guadalupe Tagliaferri, gremios como La Bancaria y el SUTNA, trabajadores de Vialidad Nacional y hasta dirigentes de la UCR bonaerense.
“Los supuestos hechos ilícitos que he conocido recientemente se encuadrarían en delitos de acción pública cometidos por personas cuya identidad deberá establecerse”, expresó el mandatario en el escrito judicial, citando como fuente principal la investigación periodística. Además, pidió que se “proceda a la instrucción del sumario y a la producción de las medidas de prueba conducentes para el esclarecimiento de los hechos”.
El gobernador también señaló que no posee más información que la publicada, pero que “el contenido de esa noticia y la gravedad de lo presuntamente ocurrido me imponen formular esta denuncia para que se investigue, con urgencia, lo realmente sucedido, sus alcances y quiénes fueron sus autores”.
La presentación judicial fue anticipada por el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, quien en la conferencia del lunes advirtió que se trataba de “una violación a la Ley de Inteligencia Nacional”. En particular, remarcó el artículo 4° de la Ley 25.520, que prohíbe expresamente que los organismos de inteligencia recolecten información o almacenen datos “sobre personas por el solo hecho de su opinión política, adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales o sindicales”.
A esta denuncia se sumó un pedido de informes y una solicitud de interpelación presentado por el bloque de diputados nacionales Democracia par Siempre, que también expresó su preocupación por el presunto uso de fondos públicos en tareas de espionaje interno. “Están espiando opositores con la plata del Estado, no vamos a quedarnos de brazos cruzados”, denunció el titular de la bancada, Pablo Juliano.