back to top
13.9 C
La Plata
jueves 21 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 11515

“Gorilas Indignados”: Ivan Noble tuvo un duro cruce en las redes por cuestionar los cacerolazos

Iván Noble apuntó contra los vecinos que golpean sus cacerolas en reclamo a que los políticos se rebajen el sueldo para contribuir con ese dinero a la lucha contra la pandemia del coronavirus.

TE PUEDE INTERESAR

“Qué cosa sabrosa de degustar son los gorilas indignados. ¡Ideales para acompañar el mate y las tortas fritas de esta tarde!”, comentó. Y las críticas no tardaron en llegar.

Para darle un cierre al cruce con sus seguidores Noble decidió retuitear el mensaje del periodista Roque Casciero que escribió sobre el tema. “Los que vaciaron al Estado ahora se dieron cuenta de que lo necesitan. Pero quieren que los representantes no cobren. Entonces, el Estado debería estar manejado por los que no necesitan cobrar, que son… los que vaciaron al Estado”.

TE PUEDE INTERESAR

Arroyo encabezó una nueva reunión con intendentes del conurbano para abordar la crisis en medio de la pandemia

Se realizó hoy la segunda reunión del Comité de Emergencia Social para abordar la problemática económica y social que atraviesa el conurbano bonaerense en el marco de la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para enfrentar el coronavirus. El encuentro fue encabezado por el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y la ministra de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia, Fernanda Raverta.

Además, participaron intendentes del conurbano, representantes de organizaciones sociales, gremiales, iglesias y organizaciones no gubernamentales. “El objetivo es mantener un seguimiento permanente de la situación social para ver qué estamos haciendo, qué nos falta hacer y qué tenemos que dejar para cuando pase la emergencia”, indicó Arroyo.

TE PUEDE INTERESAR

Tras el encuentro, el Ministro explicó que “tenemos una estrategia para enfrentar esa situación, que se concentra en tres ejes: ampliar las compras de alimentos; un fondo rotatorio para municipios y provincias destinado a la compra de alimentos frescos y artículos de limpieza; y el cambio en la frecuencia de las acreditaciones de la tarjeta Alimentar, que ahora se realiza de modo semanal”.

Según datos que maneja el Gobierno, desde el inicio de la emergencia sanitaria producto de la pandemia la cantidad de personas que asisten a comedores comunitarios aumentó de 8 millones a 11 millones en todo el territorio nacional.

Del encuentro participaron los intendentes Julio Garro (La Plata), Néstor Grindetti (Lanús), Juan Zabaleta (Hurlingham), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gustavo Menéndez (Merlo) y Jaime Méndez (San Miguel).

Según trascendió, los participantes coincidieron en la necesidad de conformar comités locales amplios, que integren a los diferentes actores políticos y sociales. Además, representantes de las organizaciones sociales pidieron fortalecer el control de precios de alimentos.

También participó el secretario de Relaciones Políticas y Parlamentarias de Jefatura de Gabinete, Fernando Navarro; y las y los secretarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Laura Alonso (Inclusión Social), Emilio Pérsico (Economía Social) y Gonzalo Calvo (Articulación de Política Social).

TE PUEDE INTERESAR

Concedieron casi 800 arrestos domiciliarios a presos bonaerenses por el Coronavirus

Alrededor de 800 presos bonaerenses que se encuentran en los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus fueron beneficiados con la excarcelación o el arresto domiciliario desde que fue decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio, según los pedidos que realizaron los defensores oficiales ante la justicia penal de la Provincia.

El procurador general de la provincia, Julio Conte Grand, confirmó  que “se estimó oportuno adoptar medidas tendientes a colaborar en el objetivo primordial de reducción del riesgo de propagación del coronavirus en la población privada de la libertad en comisarías, alcaidías y unidades del Servicio Penitenciario”.

TE PUEDE INTERESAR

Precisamente, el actual miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffaroni, sostuvo hoy que en medio de la pandemia “urge el despoblamiento de las cárceles”, pero aclaró que eso “no significa vaciarlas, sino dejarlas con un 70 por ciento u 80 por ciento de su capacidad locativa normal”, para que no haya una “amenaza a la vida” de sus ocupantes.

En lo que va de la cuarentena que fue decretada el 20 de marzo pasado, se realizaron casi 2.000 pedidos de prisiones domiciliarias y excarcelaciones, de los cuales el 40 por ciento fue otorgado y el resto se encuentra aún en análisis en los 19 departamentos judiciales que tiene la provincia de Buenos Aires.

Del total de presos que fueron beneficiados con la prisión domiciliaria, más de 500 corresponden personas que se hallaban alojadas en las superpobladas cárceles de la provincia y el resto detenidos en comisarías de la policía provincial.

De acuerdo con los datos que aportaron las autoridades del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) a la justicia, en las cárceles de la provincia hay 644 presos con más de 65 años y casi 2.500 con patologías de alto riesgo, algunos de ellos con tuberculosis, SIDA o diabetes, aunque también hay con enfermedades respiratorias, algún tipo de tumor o afecciones que requieren diálisis.

Respecto de los presos que fueron beneficiados con los arrestos domiciliarios, en el 85 por ciento de los casos las solicitudes fueron presentadas por defensores oficiales que representan a los detenidos, tanto en primera instancia como ante las cámaras de apelaciones y el Tribunal de Casación.

Las fuentes consultadas detallaron que cada pedido realizado por los defensores oficiales es recibido por el juzgado natural del caso que, a su vez, le conceden al fiscal el espacio para que opine y finalmente el juez resuelve si concede o no los beneficios.

El 16 de marzo pasado, el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires instruyó a los defensores oficiales a evaluar inmediatamente la posibilidad de requerir la prisión domiciliaria u otras formas alternativas al encierro respecto de sus defendidos privados de la libertad que conformen grupos de riesgo frente ante el coronavirus.

A través de la resolución 158/20, el procurador Conte Grand pidió en ese entonces que se consideraran especialmente “la particularidades fácticas y normativas de cada caso”.

De acuerdo a los mismos criterios epidemiológicos y razones de salud pública, se les encomendó también a los fiscales evaluar esas circunstancias al momento de expedirse sobre pedidos de prisión domiciliaria o sus alternativas respecto de personas detenidas.

En ese momento, Conte Grand había expresado que frente a la pandemia del coronavirus “hay que evaluar las prisiones domiciliarias para presos en grupos de riesgo”, pero aclaró que hay “delitos que, por su gravedad, no ameritan ni justifican adoptar” esa medida.

TE PUEDE INTERESAR

“Les creo a Verón y Andújar que no quieran que Gimnasia descienda”

El fútbol es un deporte. Algunos lo llevaron a que se transforme en una cuestión de vida o muerte. Pero otros, en hora buena, destacan que la rivalidad solo es deportiva y más en una ciudad donde tantas familias se componen con hinchas de Gimnasia y de Estudiantes.

 

En diálogo con CIELOSPORTS, en LA CIELO, Gabriel Pellegrino, presidente Albiazul, no le esquivó a la pregunta y respondió ante las expresiones de Mariano Andújar y Juan Sebastián Verón, quienes en diferentes oportunidades desearon, públicamente, que el Lobo continúe en primera.

 

“Pienso que son declaraciones sinceras, les creo. Yo fui uno de los hinchas de Gimnasia que no quería que Estudiantes se fuera al descenso cuando le tocó irse”, destacó Pellegrino.

 

 

Y agregó: “hoy yo creo que algunos hinchas de Gimnasia o de Estudiantes le encantaría que el otro se vaya al descenso, pero a los dos nos conviene que estén los dos en Primera y que el Clásico se siga jugando”.

 

“Nos conviene a todos tener con quien hacer la chicana, y esperando ese Clásico. Ojalá nos toque a los dos estar disputando puestos importantes”, expresó e l presidente Tripero al hablar de los clásicos platenses.

 

Y concluyó diciendo que “el 90 por ciento de los clubes quieren que Gimnasia gane, por Maradona y por la relación que tenemos con los dirigentes. Pero ninguno va a pensar que somos favorecidos por eso. El peso en AFA vos lo tenés si haces las cosas como corresponde y si pedís las cosas bien”.

Jorge Macri amagó con no renovar contratos de trabajadores municipales y debió retroceder por la crisis pandémica

Luego del conflicto que se suscitó por la no renovación de 35 contratos de trabajadores municipales en Vicente López en plena pandemia, la Comuna decidió extender durante dos meses el vínculo laboral tras el reclamo del gremio de municipales del distrito.

El conflicto se inició el miércoles 1 de marzo cuando concejales de la oposición denunciaron que el municipio no renovaría 35 contratos temporales. Tras ello, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López (STMVL), en conjunto con ATE Zona Norte, solicitó al municipio que conduce Jorge Macri a que aclare la situación y que en caso contrario se declararían en estado de alerta.

TE PUEDE INTERESAR

Tras una jornada de negociaciones la Comuna informó que decidía renovar los contratos por dos meses más y puso fin al conflicto. “La Secretaría de Recursos Humanos de Vicente López informa que la contratación de los mismos se ha renovado por 60 días”, informaron.

En diálogo con INFOCIELO, el secretario general del STMVL, Victorio Pirillo, explicó que desde el municipio “se escudaban en que no los echaron sino que se les renovaba” y criticó que “ese argumento en este momento de pandemia y crisis global es inhumano”.

Además, denunció que desde la administración de Jorge Macri también argumentaron presuntas faltas e incumplimientos de los trabajadores a sus funciones. En ese sentido, Pirillo pidió que “no vengan con temas menores en este contexto”. “Este es un momento de excepción”, añadió.

Sin embargo, aclaró que con la extensión de los contratos el gobierno municipal habilitó una junta que se encargará de evaluar los legajos de cada trabajador. “Se comprometieron a que los que no hayan incumplido con su trabajo se les continuará renovando su contrato”, explicó.

TE PUEDE INTERESAR

Un paraguas para cuando sale el sol: los empresarios Pyme, furiosos con los bancos públicos y privados

Frente a la pandemia del coronavirus, las pymes reclaman a los bancos -los grandes ganadores de la “fiesta macrista”- que “estén a la altura de las necesidades de quienes producimos” y que, frente al parate económico, deben mantenerse al día con sus trabajadores y frente a otras obligaciones contractuales.

En este contexto, Carlos Leuzzi, Presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Plata, ilustró en diálogo con LA CIELO FM 103.5 la situación en dicho sector, que bien puede extenderse a todo el universo pyme.

TE PUEDE INTERESAR

“Los bancos, la parte financiera del país – que en los últimos años hizo muchísimo negocio tomando guita a la gente común al 40% de interés – y al Estado, con las lebacs, los bonos le prestaba al 60%, o sea, un negocio redondo. Llegó el momento, no a los gastronómicos, a las Pymes, que presten a tasa 0”.

“Ahora lo que necesitamos son créditos 0, porque hay que pagar alquileres, porque hay que pagar a los proveedores. No pensés solamente en los grandes, somos más de 250 empresas, algunas con 3 o 4 empleados”, aseguró.

“Nosotros habíamos puesto que el Estado los obligue a los bancos, muchos colegas decían que es una palabra muy fuerte que el Estado obligue a los bancos, pero ¿sabes qué pasa?, acá tiene que ser ágil el crédito, que lo den al 24% pero que lo den, porque vos cerraste la gastronomía, y me parece bien que esté todo cerrado y que estemos todos en casa porque acá lo primero que vale es la salud y todo lo demás es secundario, pero esto va a pasar, y estoy seguro que va a pasar y vamos a salir como siempre. Pero esto en algún momento va a terminar”.

Recientemente, entidades como FEBA, CEPBA, UIPBA y ADIBA reclamaron “responsabilidad social” y el cumplimiento con las disposiciones del Gobierno y del Banco Central.

El reclamo fue orientado tanto a la banca pública como a la privada. Es que, si bien el Gobierno logró que los bancos empiecen a ofrecer una linea crediticia por emergencia sanitaria destinada al pago de sueldos, el universo de beneficiarios resulta bastante exclusivo, más que nada por las restricciones que imponen los mismos bancos.

Uno de ellos tiene que ver con que sólo las empresas que ya pagaban los haberes de sus empleados en relacion de dependencia en cuentas sueldos del mismo banco, pero con anterioridad a la cuarentena, puedan acceder. Otro está relacionado con el limite del préstamo, que importa el 100% del formulario 931 declarado en AFIP el mes previo.

Otra de las limitaciones es bastante particular: sólo se aceptan empresas con margen de endeudamiento, surgido de calificaciones crediticias previas a las medidas de restricción de circulamiento. En un contexto de tres años consecutivos de recesión, en el que las pequeñas y medianas empresas desaparecieron de a miles, resulta una utopía encontrar firmas que puedan exhibir esos requisitos.

Eso sin considerar el alto porcentaje de trabajadores no registrados, registrados parcialmente o mediante otras formas precarias de contratacion, que son la características del sistema de trabajo pyme argentino, el acceso al financiamiento que ofrecen los bancos solo será accesible a las grandes empresas, quedando el personal de las micro y pequeñas empresas sin garantia alguna de cobrar sus haberes.

“Si acá el Banco te da el paraguas cuando sale el sol, ¿para qué quiero el paraguas cuando sale el sol?”, concluyó Leuzzi.

TE PUEDE INTERESAR

Aprovecharon que no había alarma y se llevaron computadoras y equipos del Concejo de Gesell

El Honorable Concejo Deliberante de Villa Gesell fue blanco esta madrugada de un robo y de varias roturas. Los autores del hecho todavía no fueron indentificados y la denuncia fue radicada en la Comisaría Primera, a media cuadra de lugar. La DDI local también se encuentra cerca del recinto. 

Los delicuentes habrían entrado por la venta de la oficina del Bloque del Frente de Todos, espacio que habría sufrido el hurto de varias computadoras y materiales. En ningún momento, sonó la amarla del lugar

TE PUEDE INTERESAR

Para el cuerpo, el faltante más delicado es la “computadora de la Secretaria”, donde estaba “todo el archivo” con información de varios años atrás. Como todavía no hubo una respuesta oficial, no se sabe si esos datos estaban resguardados. 

También fueron  sustraidas las cámaras y los equipos que el Canal 2 utiliza para transmitir en vivo las sesiones, pérdida que, se sabe, será muy cuantiosa. Producto de la cuarentena, el edificio tiene un movimiento mínimo desde el 14 de marzo. 

Un dato que genera inquietud es que habían sido reiterados los reclamos para la cooperativa de teléfonos COTEL reparara el sistema de alarma y monitoreo. Un concejal comentó a INFOCIELO que hace “desde hace veinte días estaban las quejas”. 

La denuncia fue realizada por Marta Zulonga, la presidenta del Concejo. Hasta el momento, en el sede policial fue anotada la sustracción de “dos CPU, dos impresoras y una cafetera”. 

El HDC gesellino está ubicado en sobre la Avenida 5, entre las llaces 105 y 106. Gustavo Barrera, del kirchnerismo, es el intendente hasta el 2023 luego de ser reelegido en octubre. El jefe comunal dispuso, en el marco de la prevención por el COVID-19 un virtual toque de queda de las 19:00 para vecinos y comercios. 

TE PUEDE INTERESAR

Marcelo Olindi: “Grité un gol del Lobo adentro de un pozo en Malvinas”

El andar de Marcelo Aníbal Olindi devela una vida de sacrificio. Su destino se topó con la pesadilla hecha conflicto y la vuelta al ruedo de civil no fue sencilla. Su salud le jugó varias malas pasadas, sin embargo su estirpe lo vuelve a poner de pie. Su figura viene acompañada de una sonrisa clavada de tinte gardeliano. El humor lo salva, como de alguna manera también lo hizo Gimnasia.

 

El pibe de 18 años que rockeaba con Falla Genética en los bares de La Plata, estaba terminando el Servicio Militar Obligatorio apenas terminada la secundaria y vivía con su padre Pascual y su madre, Carmen en una casa Tripera: el hombre de la casa, apenas llegado de Italia, se enamoró a primera vista del Lobo.

 

Olindi le cuenta a Infocielo detalles de aquellos días: “Yo estaba con otros soldados en el Regimiento 7 (actual espacio de memoria Plaza Malvinas) y me tocaba irme. Le dejé mi lugar a un chico de Chascomús, pero a la semana estábamos todos notificados por los telegramas”.

 

 

Marcelo recuerda que aquel regimiento albergaba a casi 900 soldados y que ellos veían movimiento pero no eran advertidos de lo que ocurría: “yo estaba en el depósito de ropas, llegaban cajas pero nadie nos contaba qué pasaba. Acá habrán quedado diez pibes”.

 

En él mientras tanto, Gimnasia recorría el arduo camino de la segunda categoría y Marcelo no podía (ni puede) alejar su cabeza de su club, (“es el entretenimiento que más enserio me tomo”, dice) por eso decidió activar en pos de la pasión.

 

En plena guerra, Marcelo y el Negro Walter Francunas, su compañero de pozo, detectaron la presencia de una de las formas de salvación: una radio. A la hora de explicar la secuencia, Olindi no anda con vueltas: “Nos afanamos una radio, se la robamos a un cagón”. La referencia del integrante del CECIM La Plata es para el Principal Segundo Latorre: “Era un cagón, fuimos y se le sacamos de una, nos gritaba pero no salía del pozo”.  El pozo no es una imagen librada al azar: donde estaban ellos no había trincheras: “Estábamos en la planta potabilizadora de agua. Había un galpón donde laburábamos con el Negro y nuestro era lugar era un pozo, las trincheras son una construcción, si hacías una, salía agua por todos lados”, explicó.

 

 

Esos días dieron espacio a robarle la radio a Latorre y volver a conectarse con Gimnasia: “Me acuerdo un 2 a 1 con Italiano que no sé si ganamos o perdimos, pero esa fue la primera información del Lobo que recibí estando allá. Después escuchábamos Radio Provincia, que leían las cartas de la gente para los familiares y soldados. Yo quería la radio para saber de Gimnasia. Estaba por empezar el Mundial de España, pero ni bola”.

 

Marcelo Olindi, que todos los martes se sienta en la mesa de El Dueño del Circo en La Cielo, estuvo 66 de los 74 días de conflicto en las Islas y se dio el gusto de gritar un gol de su Gimnasia en el territorio que sin saberlo entonces se transformaría en el más reclamado por los argentinos: “Le ganamos a Almirante Brown, y ahí grité los goles o el gol, no me acuerdo bien. Lo que sí te puedo decir es que en el pecho tenía, debajo de la ropa de fajina, una bandera del Lobo que había llevado como bufanda. Esa bandera y mi cuchillo quedaron allá. Yo los dejé allá”.

 

El relato de Olindi hace creer que cualquier circunstancia de vida pueda ser sorteada, pero los números hablan de otra realidad: la cantidad de bajas argentinas es más alta después de la guerra. El recuerdo del hambre, la tortura y la muerte tomó forma de parca voraz que no cesa hasta lograr su objetivo. Por eso volver no es una opción, aunque en 2014 no pudo evitarlo: “Volví aquel año, engañado, me dijeron que iban dos de mis compañeros pero no era cierto. Rápidamente encontré mi lugar, las cosas estaban ahí mismo y ahí las dejé. Si me preguntás no volvería, ya está. Cerca de 100 volvieron, pero yo no lo haría de nuevo”.

Verón: “Por más memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”

 

Hoy se conmemora un nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas y en la Argentina cada 2 de abril conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos de Malvinas.

 

Como presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, tomó el teléfono y grabó un video que el club difundió desde las redes sociales, pidiendo “más memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”.

 

“Soy Juan Sebastián Verón, presidente del club Estudiantes de La Plata. Hoy 2 de abril recordamos a nuestros héroes caídos en Malvinas, desde casa y junto al CECIM La Plata. Por más memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”, fue el mensaje que difundió el presidente Albirrojo en representación de la institución.

 

Video: Estudiantes de La Plata

 

Los mensajes de Estudiantes este 2 de abril:


 

La pasión en medio de la guerra: “Yo grité un gol del Lobo adentro de un pozo en Malvinas”

El andar de Marcelo Aníbal Olindi devela una vida de sacrificio. Su destino se topó con la pesadilla hecha conflicto y la vuelta al ruedo de civil no fue sencilla. Su salud le jugó varias malas pasadas, sin embargo su estirpe lo vuelve a poner de pie. Su figura viene acompañada de una sonrisa clavada de tinte gardeliano. El humor lo salva, como  de alguna manera también lo hizo Gimnasia.

El pibe de 18 años que rockeaba con Falla Genética en los bares de La Plata, estaba terminando el Servicio Militar Obligatorio apenas terminada la secundaria y vivía con su padre Pascual y su madre, Carmen en una casa tripera: El hombre de la casa, apenas llegado de Italia, se enamoró a primera vista del Lobo.

TE PUEDE INTERESAR

Olindi le cuenta a Infocielo detalles de aquellos días: “Yo estaba con otros soldados en el Regimiento 7 (actual espacio de memoria Plaza Malvinas) y me tocaba irme. Le dejé mi lugar a un chico de Chascomús, pero a la semana estábamos todos notificados por los telegramas”.

Marcelo recuerda que aquel regimiento albergaba a casi 900 soldados y que ellos veían movimiento pero no eran advertidos de lo que ocurría: “Yo  estaba en el depósito de ropas, llegaban cajas pero nadie nos contaba qué pasaba. Acá habrán quedado diez pibes”.

 

En el mientras tanto, Gimnasia recorría el arduo camino de la segunda categoría y Marcelo no podía (ni puede) alejar su cabeza de su club, (“es el entretenimiento que más enserio me tomo”, dice) por eso decidió activar en pos de la pasión.

En plena guerra, Marcelo y el Negro Walter Francunas, su compañero de pozo, detectaron la presencia de una de las formas de salvación: una radio. A la hora de explicar la secuencia  Olindi no anda con vueltas: “Nos afanamos una radio, se la robamos a un cagón”. La referencia del integrante del CECIM La Plata es para el Principal Segundo Latorre: “Era un cagón, fuimos y se le sacamos de una, nos gritaba pero no salía del pozo”.  El pozo no es una imagen librada al azar: donde estaban ellos no había trincheras: “Estábamos en la planta potabilizadora de agua. Había un galpón donde laburábamos con el Negro y  nuestro era lugar era un pozo, las trincheras son una construcción, si hacías una, salía agua por todos lados”, explica.

Esos días dieron espacio a robarle la radio a Latorre y volver a conectarse con Gimnasia: “Me acuerdo un 2 a 1 con Italiano que no sé si ganamos o perdimos, pero esa fue la primera información del Lobo que recibí estando allá. Después escuchábamos Radio Provincia, que leían las cartas de la gente para los familiares y soldados. Yo quería la radio para saber de Gimnasia. Estaba por empezar el Mundial de España, pero ni bola”.

 

Marcelo Olindi, que todos los martes se sienta en la mesa de El Dueño del Circo en La Cielo,  estuvo 66 de los 74 días de conflicto en las Islas y se dio el gusto de gritar un gol de SU Gimnasia en el territorio que sin saberlo entonces se transformaría en el más reclamado por los argentinos: “Le ganamos a Almirante Brown, y ahí grité los goles o el gol, no me acuerdo bien. Lo que sí te puedo decir es que en el pecho tenía, debajo de la ropa de fajina, una bandera del Lobo que había llevado como bufanda. Esa bandera y mi cuchillo quedaron allá. Yo los dejé allá”.

El relato de Olindi hace creer que cualquier circunstancia de vida pueda ser sorteada, pero los números hablan de otra realidad: la cantidad de bajas argentinas es más alta después de la guerra. El recuerdo del hambre, la tortura y la muerte tomó forma de parca voraz que no cesa hasta lograr su objetivo. Por eso volver no es una opción, aunque en 2014 no pudo evitarlo: “Volví aquel año, engañado, me dijeron que iban dos de mis compañeros pero no era cierto. Rápidamente encontré  mi lugar, las cosas estaban ahí mismo y ahí las dejé. Si me preguntás no volvería, ya está. Cerca de 100 volvieron, pero yo no lo haría de nuevo”.

Al Bosque si volvió y volverá. Con Diego Maradona o sin Diego Maradona, Marcelo fue y es fiel al club que lo recibió con un amor recíproco: “Apenas llegados de la guerra, la dirigencia de Héctor Atilio Delmar nos nombró socios honorarios, siempre mostraron respeto”, cuenta Marcelo, al que se le notan las huellas del pasado, que son muchas pero que no le borran la sonrisa, ni el recuerdo permanente, y mucho menos, a Gimnasia del corazón.

TE PUEDE INTERESAR