

Tras conocerse la nominación a mejor película en lenguaje extranjero, ya comenzó el 'operativo ilusión' por la tercera estatuilla de los premios Óscar
Este 24 de enero era especialmente esperado por los cinéfilos amantes de las producciones nacionales porque iba a ser la fecha en que se anunciarían cuáles serán las cinco candidatas a recibir el ansiado premio Óscar de la Academia de Hollywood. Y 'Argentina 1985', tras ganar la misma categoría en los Globo de Oro, que suelen oficiar de anticipatorios de lo que luego también determina este máximo galardón norteamericano, terminó entre las seleccionadas definitivas, luego de atravesar dos procesos previos entre casi un centenar de películas.
Pero a partir de la mañana de este martes en que se oficializó la información, ya dejó de ser una expectativa de "nicho" y se volvió una reedición del deseo de todos los argentinos que ahora se "volvieron a ilusionar" con ganar "la tercera".
TE PUEDE INTERESAR
Una de las razones por las que en redes ya se puede revivir esa épica similar a la que tuvo el proceso de coronación de "La Scaloneta", se basa en algunas similitudes que confluyen para alcanzar este merecido logro de la producción nacional que refleja aspectos del histórico juicio a las juntas militares a poco de finalizado el ciclo encarnado por la última dictadura cívico militar.
Sucede que si bien fueron varios los filmes argentinos en llegar a este sitial de honor para competir por el Óscar a lo que durante años se denominó "mejor película extranjera", aunque en realidad es película en lenguaje no inglés, sólo dos se alzaron con la codiciada estatuilla, uno en 1986, con 'La Historia Oficial', y otro en 2010, con 'El Secreto de sus ojos'.
Esto significa que Argentina 1985 puede convertirse en 'la tercera', al igual que sucediera con la Copa del Mundo en 2022.
Otra coincidencia es que la película de Luis Puenzo con Norma Aleandro y Héctor Alterio ganó el primer Óscar para un film argentino apenas 3 meses antes de la obtención de la segunda copa del Mundial de México 1986, y ahora el próximo 12 de Marzo, día de la entrega de los premios serán también 3 meses pero posteriores a la Copa que levantó Lionel Messi en Qatar. Algunos comentan el efecto paréntesis y corchetes, entendiendo que La Historia Oficial abrió el primer corchete, el equipo de Maradona abrió el primer paréntesis, y ahora a la inversa sucedería cerrando 36 años después, los mismos signos ortográficos con la misma distancia entre ellos, de 3 meses.
Por lo tanto ya comenzó el "Operativo Clamor", y algunos se arriesgan a entonar el "Muchachos, ahora nos volvimo' a ilusionar" pero en terreno cinematográfico.
Una letra posible para nunca ser entonada por nadie, porque el cine no tiene hinchada, podría decir:
En la Argentina nací,
tierra de Norma y Darín,
de los pibes de Malvinas
que lucharon hasta el fin.
No te lo puedo explicar
porque no vas a entender
las Óscar que nos perdimos
cuantos años los lloré.
Pero eso se terminó
porque no es algo casual
competir entre los grandes
de la industria audiovisual.
Muchachos,
ahora nos volvimos a ilusionar
quiero ganar la tercera
quiero el Óscar levantar.
Luis Puenzo y Campanella
los van a alentar
Y también lo hará del cielo
El grande Sergio Renán.
Dejanos tu opinión