A través de una extensa conferencia de prensa, integrantes de la comunidad terapéutica Cumelén de Olavarría respondieron las graves acusaciones realizadas por la Comisión por la Memoria ante hechos de violación de los Derechos Humanos. Entre los episodios más graves que fueron denunciados por el organismo provincial, se encuentran un caso de suicidio de uno de los adolescentes y una denuncia por abuso sexual, aunque también hubo advertencias por “precarias condiciones edilicias, sobremedicación, falta de dispositivos para contener intentos de suicidio, mala alimentación y desatención de la salud” entre otros.
El diálogo con los medios, entre los cuales estuvo presente INFOCIELO, se llevó a cabo en el predio de la Asociación Civil. En simultaneo, personal de Policía Científica realizaba en el lugar algunas pericias, en el marco de una investigación judicial radicada en la ciudad de Tandil.
TE PUEDE INTERESAR
La conferencia fue encabezada por el director de Cumelén, Eduardo Vera, quien estuvo acompañado por la abogada, Silvia Corso y el coordinador terapéutico, Nicolás Vera.
En primer término, Eduardo Vera, recordó que la institución funcionó durante 32 años en Olavarría como una “Asociación Civil que empezó a trabajar en la prevención y asistencia de las adicciones. Con el devenir de los tiempos nos fuimos dedicando a los más chicos, menores de edad, porque la sociedad fue cambiando y el inicio en el consumo de drogas también. Hasta que empezamos a trabajar exclusivamente con niños y adolescentes con consumos problemáticos pero también asociadas a otras patologías que tienen que ver con lo psiquiátrico y problemas de conductas graves en conflicto con la ley penal juvenil” expresó.
Seguidamente, aclaró: “Somos un dispositivo de salud, no un instituto de menores. Trabajamos en rehabilitar y proteger el derecho a la salud de los chicos. Tenemos también el funcionamiento de una escuela Primaria y otra Secundaria” dijo, para luego cuestionar el posicionamiento de la Comisión por la Memoria: “ven a nuestro dispositivo como si fuese un instituto de detención y esa es su primera confusión” sostuvo.
En esa dirección, Vera expresó que desde Cumelén “No tenemos claro cuál es el rol que tiene la Comisión por la memoria en un dispositivo de salud como el nuestro. Evidentemente, alguno tendrá, como poder de policía que fue creado para defender los derechos humanos en lugares de detención. Creemos que por analogía empezó a participar en lugares como los nuestros porque el Organismo de Niñez de la provincia se lo permitía y también nosotros jamás le hemos cerrado la puerta a nadie. No tenemos nada que ocultar” sostuvo.
Durante la conferencia, mencionó que el principal contrato de la entidad se estableció con el Organismo de Niñez y digo que el organismo “después de 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental no la ha podido aplicar en su plenitud y no hay una reglamentación real y definitiva de cómo se debe llevar a cabo la adecuación. Por un lado nos confunden con dispositivos monovalentes- como un manicomio- y por otro que nos confunden como un lugar de detención” argumentó.
Indicó que la directora provincial de la Niñez, dijo “que se iba a tomar a Cumelen como modelo para la adecuación de la Ley de Salud Mental y siempre tuvimos controles”
“Nosotros decidimos cerrar por nuestra cuenta”
El director de Cumelén, Enrique Vera, se refirió a los casos más graves que expuso la denuncia de la Comisión por la Memoria y confirmó el cierre de la entidad “por nuestra cuenta”.
“Sucede un hecho trágico cuando fallece un chico en la Comunidad y la Justicia se pone al frente de la investigación. Le pedimos al organismo de Niñez ayuda para la contención de la prevención del suicidio – sucesos de réplica- y nos dijeron que estaban de acuerdo. Era una situación trágica pero en ningún momento estaba vista como una violación a los Derechos Humanos” explicó.
Seguidamente, contó que tras el episodio, “vino mucha gente de los servicios zonales de toda la provincia. La comunidad terapéutica estuvo muy invadida. Creíamos que había intención de ayudar y escuchar a los pibes pero estuvo muy direccionado y cada vez que se iba una persona que no era de la comunidad los chicos entraban en crisis. Algunos vinieron a inducir, a proponer cosas que no se cumplieron y a mentirles y algunos fueron trasladados y no cumplieron con lo que les prometieron” advirtió.
El responsable de la entidad, mencionó que los jóvenes que asisten están atravesados por “situaciones de abandono, violaciones, vejámenes, situación de calle, violencia institucional, violencia intrafamiliar” y se refirió a la denuncia de abuso: “un chico en determinado momento denuncia que había sido violado dentro de la comunidad por otro pibe de su misma característica. Desde que dijo que le había pasado eso, hacía un mes atrás hasta que llegamos al Hospital y el propio coordinador hace la denuncia pasaron 40 minutos”.
Luego fue crítico del rol de la Comisión por la Memoria: “Llegan por primera vez en mayo de este año, a través de un pedido que hacen al Organismo de Niñez para sacar a tres adolescentes en institutos. Como somos un dispositivo de salud, la excusa era el consumo problemático de drogas. La Comisión empezó a venir y entrevistarse con un chico y otros dos que propusieron sacar. Le empezaron a decir que iban a luchare por él, para que se vaya a su casa para que sea libre. Los de la Comisión por la Memoria atraviesan los portones y ni saludan, no les importaban los protocolos, no nos consultan. Vienen, hablan con los pibes y se van. Le prometieron cosas al pibe que no sé si iban a poder cumplir”
“Llegó una funcionaria de Olavarría de la Comisión a prometerle cosas y le dijo que se quedara tranquilo que se iba a ir a la casa y que acá no le podíamos decir nada sobre cómo comportarse. El chico estaba bien, se estaba adaptando. Al chico le agarra tanta confusión, tanta violencia que ante el pedido de uno de sus compañeros que se tranquilizara lo golpea tantas veces que el chico va a parar a cirugía del hospital. En definitiva, el chico fue trasladado y quedó detenido. A un chico que lo trabajaron para atender su salud, termina encerrado en una cárcel juvenil. Esa fue la intervención de la Comisión por la Memoria. Nosotros lo denunciamos. A partir creemos que fue un ataque político en venganza a esta denuncia” lanzó.
Además habló de la visita de la CPM del último lunes: “vinieron nueve personas y estuvieron 7 horas. Dieron vuelta todo. Entrevistaron hasta tres veces a los pibes. Los pibes en su desesperación y su angustia nos cuentan lo que había pasado y nuestro entender fueron entrevistados para tener respuestas inducidas y direccionadas a las que ellos buscaban. Al otro día nos reunimos y dijimos hasta acá llegamos. Nosotros decidimos cerrar por nuestra cuenta. Vivimos en este mes, desde que falleció un chico, no tuvimos tiempo para elaborar el duelo. Cada familia de los chicos que tenemos acá fue notificada y ninguna dijo que quería sacar a los chicos. Los chicos están comunicados permanentemente con la familia”.
Respecto al cierra de la institución, también adujo cuestiones económicas: “Ya no tenemos más nada para vender, para hacernos cargo de lo que el gobierno no puede hacer cargo. Y decidimos dejar de trabajar con mucho dolor, porque hay 32 personas que se quedan sin trabajo, a pesar que la relación con el estado es precarizante pero a pesar de eso era una fuente de trabajo y todos aportamos con el monotributo. Y en el área educativa también va a haber pérdida de puestos de trabajo” sostuvo.
Desde la entidad, se confirmó que aún hay 14 chicos que asisten a la comunidad y que deberán ser reubicados en los próximos días.
“Han ejercido una verdadera violencia institucional”
Por su parte, la asesora legal de Cumelén, Silvia Corso, acusó a los responsables de la Comisión Provincial por la Memoria de “haber ejercido una verdadera violencia institucional desde un organismo que se precia de defender los derechos Humanos”.
“Vamos a presentar todas las querellas a todas las personas que han injuriado, han calumniado, han mentido” concluyó.
TE PUEDE INTERESAR