Política y Economía Municipios
Crisis educativa

Paritarias y algo más: docentes exigen la “emergencia edilicia” por el estado de los establecimientos

Los gremios docentes de General Pueyrredón alertaron a la comunidad sobre el mal estado de cincuenta establecimientos educativos de la localidad, de los cuales treinta no tienen calefacción. Mientras tanto, se evalúa un paro posterior a las vacaciones de invierno si no se convoca a paritarias o se concede un aumento de, al menos, el 20 por ciento.

Mientras los educadores de la provincia continúan con una paritaria sin resolver, con salarios congelados desde diciembre de 2017 y desde el Frente Gremial Docente se presiona para lograr un aumento superior al 20 por ciento con el anuncio de un paro para el 27 de julio, los establecimientos educativos de la Provincia también elevan su reclamo.

Es que, según el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) hay cincuenta escuelas con problemas edilicios y de calefacción, por lo que exigen se declare la “emergencia edilicia”.

TE PUEDE INTERESAR

En General Pueyrredón son cincuenta las escuelas que sufren diferentes problemáticas, de las cuales treinta no tienen calefacción en pleno invierno. Lo mismo se observa en la localidad de Mercedes, donde hace más de un mes los gremios docentes manifestaron su preocupación por la crítica situación edilicia, ante la falta de conclusión de obras, reparación y reconstrucción de edificios.

La realidad es que el descalabro económico a nivel nacional implica un grave dolor de cabeza para la gobernadora María Eugenia Vidal que supo financiar a la Nación con la compra de 750 millones de dólares en Letras del Tesoro (Letes) suscriptas por la provincia de Buenos Aires, en el marco del desembolso de unos 82 mil millones de pesos para adquirir Lebacs y llevar a cabo otras inversiones financieras en las semanas previas. Sin devolución de gentilezas.

Además, es para destacar el crecimiento de la deuda en dólares que en septiembre del año pasado llegaba a 131.138,4 millones de pesos, y pasó a ser 141.084,5 millones de pesos en diciembre. Es decir, que sólo por devaluación la deuda de la Provincia saltó cerca de 10 mil millones de pesos. Claro que a la hora de la confección del informe no se habían acordado préstamos con organismos internacionales y no se había disparado el dólar, por lo que se llevó todo a la cotización de diciembre de 2017, es decir: 18,65 pesos.

La deuda extranjera, entonces, en valores actuales es de 208.033,45 millones de pesos. Por lo que registra, a junio de 2018, un incremento de poco más de 76 mil millones de pesos.

Pero, además, es para destacar el notable aumento del adeudo de moneda extranjera en la gestión de María Eugenia Vidal, ya que creció un 270% en dos años. Y no es un dato menor ya que representa más del 60% de la deuda total, sin tener en cuenta las variaciones en la cotización del dólar y la gran devaluación de los últimos meses. La deuda total, por su parte, pasó de 122.084,8 millones de pesos en diciembre de 2015 a 254.531,6 en el mismo mes de 2017.

¿Cuál es el problema principal para a provincia con el incremento de la deuda? Que gran parte del presupuesto de la provincia es dirigido a pagar intereses y por lo tanto, no se destina a ingresos para obras, hospitales y escuelas como estaba previsto.

En este sentido, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel mostró preocupación ante "el incremento exponencial de la deuda que se suma a una mala decisión de política económica de contraer deuda en dólares" y agregó: “Eso en la Provincia se podría haber traducido en cientos de escuelas, varios hospitales y equipamiento para los hospitales que inauguró la gestión anterior pero que la Gobernadora no ha puesto en funcionamiento; resolver la emergencia alimentaria; resolver las paritarias que todavía no nos han convocado".

Resulta que el ajuste “se tiene que dar”, porque desde que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional, todas las variables económicas se vieron afectadas y se encaminan, aceleradamente, a una grave recesión. Es que entre requisitos del organismo internacional de crédito, además de metas de inflación "realistas" y la independencia del Banco Central, se encuentra la condición de reforzar el ajuste para reducir el déficit fiscal de manera rápida. Tal recorte se traslada a las provincias, donde la de Buenos Aires no está exenta.

Puntualmente, el FMI solicitó la modificación de las metas de reducción del déficit que había anunciado el Gobierno en el Presupuesto 2018. Para este año, el déficit fiscal primario no deberá pasar el 2,7% del PBI. Para 2019, el déficit tendrá que quedar debajo de 1,3% del PBI y para 2020, el Gobierno tendrá que conseguir un déficit fiscal cero.

Para lograrlo, claro está, el Gobierno tiene que ser veloz en cuanto a los recortes en el gasto público porque debe reducir gastos por 7 mil millones de dólares el año que viene y la misma cantidad en 2020.

Así, mientras se ponen de manifiesto los ajustes en obras educativas, los docentes aguardan por una oferta superadora del 20 por ciento o una convocatoria a la mesa paritaria para evitar la huelga.

TE PUEDE INTERESAR