Números sorprendentes
COMPARTIR ESTA NOTICIA
31 de mayo de 2018 · 19:50 hs.
El Dossiere del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica publicado en agosto de 2016 desmiente los dichos de la gobernadora María Eugenia Vidal en un almuerzo organizado por el Rotary Club en Capital Federal.
El estudio va en contra de esta afirmación y explica que desde 2008 se advierten tres fenómenos: “En primer lugar, un significativo incremento absoluto de las personas que asisten a universidades públicas (89 mil en total), lo que implica un aumento de la matrícula de 39% entre 2008 y 2015”.
En segundo lugar afirma que “es posible advertir que dicho incremento fue más intenso en los quintiles de ingresos más bajos: 47% en el quintil 1 y 95% en el quintil 2, lo que significa que hay 41 mil nuevos estudiantes universitarios en el Conurbano bonaerense que provienen de hogares de sectores populares”.
Por ultimo agrega que “es posible reconocer que el incremento del acceso entre 2008 y 2015 también afectó positivamente a los estratos superiores de la distribución: en los quintiles 4 y 5 (los de mayores ingresos) la cantidad de estudiantes se incrementó más del 20%”. Es decir que la creación de nuevas universidades permitió un acceso a la educación superior de todos los sectores sociales.
La publicación además cita un trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jaureche, donde señala que “una abrumadora mayoría (de estudiantes) son hijos de antiguos trabajadores rurales de la caña de azúcar, el algodón, el tabaco y la yerba mate, migrantes internos o de países limítrofes, y obreros urbanos, metalúrgicos, de la construcción, de las fuerzas de seguridad, de Gendarmería, Policía, Prefectura y Fuerzas Armadas; y que, en muy buena medida, se iniciaron en el mundo del trabajo en la niñez, mientras sus madres suelen ser amas de casa o empleadas domésticas”.
Derribar mitos
Un argumento popular contra la Universidad Pública es que los estudiantes “demoran demasiado en recibirse”. Según este estudio “mientras que en Argentina casi la mitad de los estudiantes universitarios trabaja o está buscando trabajar y alrededor del 20% son jefes de hogar, en otros países es muy poco frecuente la condición simultánea de universitario y trabajador. Este perfil social de los estudiantes argentinos explica en gran medida el más dilatado tránsito por los estudios que impacta negativamente en los indicadores relativos de egreso”.