

La cooperativa concesionaria del servicio hará uso de la cuota capital (contribución por acciones). Los lazos de la entidad con la política de Olavarría.
Los vecinos de Olavarría no se librarán de las subas en las boletas de luz pese al congelamiento tarifario que aún rige en la provincia de Buenos Aires por decisión de Axel Kicillof.
Es que la prestadora del servicio, una cooperativa local denominada “Coopelectric”, decidió volver a aplicar una polémica “Cuota Capital” también llamada “cuota de contribución por acciones”. La disposición, se ampara en la condición de “socio accionista” de cada titular de un medidor a la hora de realizar aportes para paliar los desequilibrios financieros. En la práctica, los “socios” tienen escasa o nula decisión, dado que las determinaciones son tomadas por el Consejo de Administración que conduce la entidad. En otros distritos bonaerenses, alguna vez se aplicó el mecanismo pero lentamente fue dejado de lado.
TE PUEDE INTERESAR
Lo concreto es que ese concepto estatutario, le permite a la prestadora eléctrica cobrar un monto, que varía según el consumo en momentos en que la entidad atraviesa dificultades financieras. En ese sentido, se aplicó durante años y había dejado de utilizarse en el 2017 producto de las subas tarifarias que autorizó el gobierno de María Eugenia Vidal.
En esta oportunidad, las subas rondarán entre un 20 y un 30% de acuerdo al rango de consumo y regirán desde enero, aunque algunos usuarios indican que la misma ya fue incorporada meses atrás a las boletas.
A través de un comunicado, la entidad se refirió a la “situación económica compleja frente a la extensión del congelamiento tarifario que se sostiene desde febrero de 2019”.
Según la cooperativa, la medida de Axel Kicillof “afecta de forma directa al Servicio Eléctrico y se produce en un contexto con una inflación acumulada superior al 100 % que impacta de forma directa en los aumentos de los costos de prestación”.
Además, mencionan el impacto de la pandemia que llevó a “muchos de nuestros usuarios que se vieron imposibilitados de afrontar temporalmente el pago de las facturas y como consecuencia se incrementó la morosidad”, las deudas con la mayorista “CAMMESA, la falta de actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) y los altos componentes impositivos” y señalan que Coopelectric solo percibe el 33% de lo recaudado por las facturas
“Ante este contexto, el Consejo de Administración ha resuelto volver a aplicar la Cuota Capital a partir de las facturas con vencimiento en enero/2022. Este concepto no resuelve la situación de atraso tarifario, pero permitirá atender necesidades financieras impostergables” afirmaron y manifestaron que dejarán de cobrarla “cuando las tarifas reconozcan los costos de prestación”.
Algunos dirigentes vinculados a organismos de derechos de consumidores, dejaron entrever que la medida debería contar con el aval del Organismo de Control de la Energía Eléctrica en la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) dado que la cuota capital “no podría utilizarse por el congelamiento tarifario sino que debe estar vinculada al financiamiento de alguna obra de infraestructura”. Incluso, mencionan que habría una resolución del organismo ubica a los consumidores en la categoría de “usuarios”.
Hablar de Coopelectric en Olavarría es mencionar a una de las empresas de capital social, que controla varios de los servicios estratégicos de la ciudad. Desde mediados de los 90’ es conducida por la denominada “Lista Amarilla”, un grupo político referenciado en el ex diputado provincial Mario Cura.
Además de la luz, controla el servicio de agua y obras sanitarias, los servicios sociales de inhumación, sepelio y cremación, brinda servicios de telefonía e internet y posee un Centro de Estudios Universitarios para cursadas a distancia.
A lo largo de su recorrido, el curismo supo tejer diferentes acuerdos políticos con los sectores oficialistas. En la actualidad, el denominado Peronismo Republicano que lidera Mario Cura, es uno de los socios políticos del intendente Ezequiel Galli en el Concejo Deliberante. A la banca que ocupa Nicolás Marinangeli desde 2019, se sumó la de Miriam Mosescu, tras la última elección. El puesto para el Municipio en el Consejo de Administración, es ocupado por una persona de confianza del Jefe Comunal: la ex jueza de Faltas y actual directora de Habilitaciones del municipio, María Celia Alem. Como delegado designó a Férmin Ferreira, ex concejal y ex delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Olavarría.
Sectores de la oposición, denunciaron tiempo atrás un “pacto político” cuando en diciembre de 2020 se aprobó en el Concejo Deliberante la aplicación de un tarifazo de un 97% en el servicio del agua.
Al denominado cuerpo de delegados, también se sumó el ex intendente de Olavarría, José Eseverri, quien tras su alejamiento de la política. Durante algunos pasajes de su gestión como alcalde, también había acordado con el curismo. Ese entendimiento, permitió la integración de la ex concejala Silly Cura al bloque oficialista entre el 2013 y el 2015.
Dejanos tu opinión