

Sergio Massa confirmó la voluntad de Argentina y Brasil de profundizar el intercambio comercial con la creación de una moneda común.
El ministro de Economía, Sergio Massa, llevó a cabo una conferencia de prensa junto a su par brasileño, Fernando Haddad, en la Ciudad de Buenos Aires, en la que confirmó la voluntad de avanzar en la creación de una moneda común entre ambos países, para beneficiar el intercambio comercial.
La conferencia de prensa se desarrolló, a su vez, tras la firma de una declaración conjunta por parte de los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, en la que en un documento de 82 páginas establecieron los principales lineamientos de lo que consideran un relanzamiento de las relaciones estratégicas entre la Argentina y Brasil.
TE PUEDE INTERESAR
En el marco de la VII Cumbre de la Celac en Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda argentino destacó que el objetivo es trabajar hacia "una moneda común de ambos países y con invitación a otros países de la región", para favorecer el comercio en la región latinoamericana y protegerse de los impactos exteriores, como las guerras o las subas de tasas.
"No queremos estar atados a los shocks externos del dólar, el euro, o los yuanes, la situación de guerra", expresó, y además advirtió que sería "a los efectos de encontrar un instrumento económico y comercial que habilite a profundizar el sistema de comercio entre ambos países y dentro del Mercosur, pero que tenga el reflejo del producto bruto de cada uno en términos de participación".
Por su parte, el ministro de Hacienda brasileño aclaró que no se trata de la creación de una moneda única de intercambio, como auspiciaba su predecesor en el cargo, el liberal Paulo Guedes, sino que lo que se busca es una "forma de integración financiera" que le de garantías a los compradores y vendedores de productos de la región.
En esa línea, Fernando Haddad recordó que "la idea de la moneda única es muy vieja, tiene más de 10 años", y señaló que él no es un partidario de esa idea, en el sentido que se le dio a la creación de la zona euro: "no tenemos los presupuestos, como ocurrió en Europa", explicó.
Sin embargo, el economista brasileño sostuvo que "eso no significa acompañar los procesos de dolarización de la región con brazos cruzados", y remarcó que un instrumento financiero como una moneda común "va a fortalecer el comercio exterior de la región y a favorecer el intercambio regional de los países."
"Yo jamás pensé que fuera factible una moneda única en los moldes de la Unión Europea. Una cosa es tener una unidad de cuenta e intercambio común, a tener una moneda común", remarcó Fernando Haddad en relación a cómo los países de la zona euro, con la creación de la moneda única, se comprometieron además a estrictas políticas fiscales y financieras en cada uno de los países.
Asimismo, el funcionario argentino indicó en cuanto a lo operativo que en la primera semana de febrero viajará con su equipo a Brasil para continuar con el desarrollo de las primeras medidas en esta dirección, a la vez que ya se encuentra pautado otro encuentro entre los representantes de los Bancos Centrales de cada país para la segunda semana de febrero.
En lo inmediato, los gobiernos de Brasil y Argentina avanzarán en un mecanismo semejante al Sistema de Monedas Locales (SML), vigente desde 2008, con el cual los países buscaron dar herramientas para incentivar el intercambio comercial, al que dotarían de mayores garantías para las compradores y vendedores de productos, en especial la ampliación del plazo de arbitraje que pasaría de un mes a un año.
“La Argentina tiene muchas ventajas pero también algunas debilidades, como la falta de divisas. Extender el plazo del sistema actual ayudaría a solucionar eso”, destacó FErnando Haddad.
El ministro Sergio Massa se refirió también a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, mediante el cual Argentina espera exportarle gas a su principal socio comercial. Al respecto, aseguró que inaugurarán la primera etapa del gasoducto el próximo 20 de junio y que en los próximos meses licitarán el desarrollo de la segunda etapa, conocida como Saliquelló - San Jerónimo.
"El desafío que tenemos es llevar Vaca Muerta a Brasil, y en ese sentido el régimen de garantías, estamos Brasil y Argentina frente a una enorme oportunidad: Brasil de acceder a un gas más barato y Argentina de despechar un mayor volumen de gas", indicó.
A la vez que señaló en relación al segundo tramo, que "tenemos preacordado con la CAF un prefinanciamiento de 520 millones de dólares, financiamiento privado; y el BNDES lo que financiaría son caños que se producen en Brasil, consiguiendo avanzar en una mejor propuesta en Argentina, y representan aproximadamente 820 millones de dólares".
Los ministros de Economía de Brasil y Argentina sostuvieron su intención de avanzar en la discusión de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y, mientras el brasileño Fernando Haddad pidió ir hacia la búsqueda de un objetivo más ambicioso, Sergio Massa planteó los reparos que los europeos presentan hacia la región.
"El objetivo es avanzar en fortalecer el Mercosur, en la discusión del acuerdo con la UE, aparecen en el horizonte algunas cuestiones que Europa tiene que despejar, como los subsidios agrícolas", recordó Sergio Massa.
Y añadió: "Argentina y Brasil representan el 42% de las proteínas del mundo, así que indudablemente el desafío para avanzar en cualquier acuerdo del bloque es alrededor de las barreras que ponen en los productos que América del Sur es competitiva."
En esa dirección, el titular del Palacio de Hacienda resumió: "Los acuerdos no pueden ser ventajosos para una sola de las partes, porque sino son imposiciones." A la vez que respondió acerca de la presión del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para firmar un acuerdo a como de lugar: "Creo que Uruguay es uno de los hermanos menores del Mercosur, y Brasil y Argentina tiene la responsabilidad de cuidarlo como a todo hermano menor", disparó.
Dejanos tu opinión