Política y Economía
DÍA DE LA MEMORIA

Mercedes Benz y el caso de un ejecutivo acusado de colaborar con la represión que resolverá la Corte

La cuestionada Corte Suprema de Justicia dirimirá el sobreseimiento de un ejecutivo de Mercedes Benz acusado de colaborar con la represión.

La Cámara Federal de San Martín concedió una apelación contra el sobreseimiento a favor de un ejecutivo de la filial argentina de Mercedes Benz, procesado por delitos de lesa humanidad.

Se trata de Juan Ronaldo Tasselkraut, procesado por una serie de secuestros y desapariciones de trabajadores y delegados sindicales en la planta que Mercedes Benz tenía en La Matanza, a quien la Justicia primero sobreseyó luego revisó el sobreseimiento y ahora le dio el beneficio de la apelación.

TE PUEDE INTERESAR

De esta forma, será la Corte Suprema de Justicia la que podría dirimir el periplo judicial de Ronaldo Tasselkraut; tribunal cuyos magistrados se encuentran acusados de ralentizar las causas por delitos de lesa humanidad, en el marco del proceso de juicio político que se lleva adelante en la Cámara de Diputados.

Mercedez Benz.jpg

De hecho, el sobreseimiento del ejecutivo de Mercedes Benz -posteriormente apelado por el CELS- se dio en abril pasado, en un año en el que el Poder Judicial también absolvió a Juan Alfredo Etchebarne, el expresidente de la Comisión Nacional de Valores durante la dictadura, acusado de participar en secuestros y torturas a una veitena de personas del grupo económico Chavanne-Grassi.

Son casos emblema de las causas contra responsables civiles de la última dictadura cívico-militar que comenzaron a tomar impulso hace poco menos de una década, y que alcanzaron condenas ejemplares como en el caso de la planta de la automotriz Ford en Pacheco.

Mercedes Benz Argentina, el caso

En octubre de 1975, cuatro mil trabajadores de la filial argentina de Mercedes Benz -la primera del mundo fuera de Alemania- desataron una huelga en contra de la patronal y del gremio de Smata, debido a la comisión interna que el sindicato buscaba imponer, afín a los intereses de la empresa.

Los trabajadores crearon en asamblea una comisión nueva, conocida como "el grupo de los Nueve", que fue desconocida por Smata. Por el contrario, desde el sindicato conducido por José Rodríguez solicitaron el despido de 115 trabajadores; de los cuales 17 de ellos sería secuestrados tras el golpe de Estado de marzo de 1976.

Tanto el sindicato como la empresa se amparaban en la asimilación de los reclamos obreros con la guerrilla industrial, que el gobierno de Isabel Perón había profesado desde el decreto del 6 de octubre de 1975 en el que llamaba a intervenir a las Fuerzas Armadas en operaciones de seguridad "a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país".

El ministro de Trabajo de Isabelita, Carlos Ruckauf, firmante del mencionado decreto, declaró ilegal el paro concretado el 8 de octubre de 1975, tensionando aún más el conflicto en la planta que la automotriz tenía en Gonzalez Catán.

Héctor Ratto, trabajador de la planta de Mercedes Benz, fue testigo en agosto de 1977, en el mismo día de su secuestro, de la información que el ejecutivo de la automotriz le proveyó a "las fuerzas de la represión" sobre el paradero de otro trabajador, Diego Núñez, quien se encuentra desaparecido desde ese día.

Por los casos de secuestro de Héctor Ratto y secuestro y desaparición de Diego Núñez es que Juan Ronaldo Tasselkraut se encuentra procesado por la Justicia argentina. Éstos fueron investigados minuciosamente por la periodista Gaby Weber en dos libros y un documental ("Milagros no hay", disponible en yotube), material que fue aportado a la Justicia.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión