Sociedad
28 DE JUNIO

Zona roja en La Plata: Convocan a una Marcha de la Rabia

El Día del Orgullo habrá marchas en todo el país. Con el lema "La Plata es zona roja, no a la reubicación", en la ciudad la marcha será en la llamada Plaza Moma

El próximo 28 de junio en La Plata tendrá lugar la Marcha de la rabia, una manifestación contra los transtravesticidios y por la aparición con vida de Tehuel de la Torre. En consonancia con la convocatoria a Congreso en la Ciudad de Buenos Aires por el Día Internacional del Orgullo, la marcha platense pide la no reubicación de la zona roja: "La Plata es zona roja", convocan.

Este mes se cumplen 53 años de la Revuelta de Stonewall, una serie de disturbios en un bar de la ciudad de Nueva York a partir de la represión policial contra las personas que asistían al lugar. Stonewall Inn era un bar del barrio neoyorquino de Greenwich Village, en el que se considera que nacieron en Estados Unidos las primeras luchas organizadas en defensa de la comunidad LGTBI+.

TE PUEDE INTERESAR

Fue a partir de ese momento que las manifestaciones en contra del accionar policial, la discriminación y el orden establecido comenzaron a tener lugar. Y es por ello que el Día Internacional del Orgullo se celebra el 28 de junio con el fin de conmemorar la primera revuelta y en defensa de los derechos de las personas LGTBI+.

20180628125518_.dia orgullo gay kzjB [email protected]
La Marcha de la Rabia tendrá lugar el 28 de junio en la Plaza Matheu (Plaza La Moma) de La Plata.

La Marcha de la Rabia tendrá lugar el 28 de junio en la Plaza Matheu (Plaza La Moma) de La Plata.

La Marcha de la Rabia de La Plata será el martes 28 a las 16hs y tendrá lugar en la Plaza Matheu o La Moma, llamada así en homenaje a Carolina González Abad, víctima de travesticidio en 2011, que vivía en el barrio El Mondongo. "Concentramos en plaza La Moma, marchamos rabiosxs contra lxs trans-travesticidios y seguimos reclamando por la aparición con vida de Tehuel. Sumate y armate un outfit bien rojo", comparten desde la página de la organización Marcha Orgusho Mostridisidente.

¿Cuáles son los objetivos de la marcha?

Desde la comisión organizadora de la Marcha de la Rabia, formada por diferentes organizaciones sociales y personas independientes, Jeremías nombra las problemáticas de la comunidad y cuáles son los reclamos: una Ley Integral Trans urgente, una Ley Integral de VIH -la ley vigente tiene más de 30 años-, el acceso a la vivienda, a la salud y a la educación de las personas trans y el cumplimiento del cupo laboral trans.

A su vez, la marcha reclama por la aparición con vida de Tehuel de la Torre, el joven de la localidad de San Vicente desaparecido hace más de un año. La manifestación platense en contra de los crímenes de odio tiene como una de sus principales luchas, además, la no reubicación de la zona roja: "La zona es histórica, es esa y no se cambia, es ahí donde siempre trabajaron las compañeras", expresa Jeremías.

De acuerdo a Jeremías de la Marcha de la Rabia, la reubicación no va a ser una cuestión amable ni con una forma amable de proceder: "Es una exposición muy grande a cualquier situación de violencia que pueda vivir cualquier compañera, más de las que ya viven hoy en día", menciona. Y agrega: "El objetivo de la reubicación es trasladar la zona roja, no cuidar a las trabajadoras y clientes, sino limpiar lo que actualmente es la zona roja".

En relación a la consigna de la marcha La Plata es Zona Roja, Jeremías dice que busca resignificar el estigma que se tiene sobre las personas travestis y trans: "Cuando una persona trans está parada en una esquina esperando el micro o a alguien, automáticamente se piensa que es una trabajadora sexual, la idea es resignificar ese estigma y ese prejuicio sobre la identidad y sobre el trabajo sexual que tiene la sociedad", explica.

A su vez, en base a la lógica que se crea de pensar que la zona roja es el único lugar donde hay trabajo sexual, Jeremías aclara: "El trabajo sexual no está limitado por zona, La Plata es zona roja habla un poco de esa libertad al momento de ejercer el trabajo sexual fuera de lo que sería una zona roja delimitada, romper con esa idea de que la zona se puede limitar y desconocer la historia de la ciudad en relación al trabajo sexual, como es la zona roja del barrio el mondongo".

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión