

El Colegio de Kinesiólogos bonaerense difundió una serie de recomendaciones para evitar lesiones por el uso de mochilas escolares. ¿Cuáles son los riesgos?
Según informaron en un comunicado, estas recomendaciones surgen de revisar estudios científicos y publicaciones especializadas sobre el tema, que involucra al menos a cinco millones de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR
El licenciado Pablo Dolce, kinesiólogo fisiatra, explicó que “existe un consenso generalizado sobre el mal uso de las mochilas que podría estar asociado a los dolores de espalda, cuello y hombros”, aunque aclaró que esta afirmación siempre va asociada “a otros factores como el sedentarismo, la distancia de traslado y el tiempo que un niño debe recorrer caminando de su casa a la escuela".
Asimismo, añadió que "también influyen el crecimiento acelerado del sistema osteoarticular en la edad pediátrica y cuestiones psicosomáticas”. En el Cokiba explicaron que se han estudiado distintos aspectos del uso de mochilas como son el diseño, la forma de cargarla y el peso límite, para determinar si estas variables podrían ser un factor de riesgo del dolor de espalda. "En relación con el diseño, se recomienda que los niños utilicen una mochila que se adapte a sus condiciones físicas".
Según explicaron desde el Cokiba, es necesario tener en cuenta a la hora de utilizar mochilas escolares:
Desde el Cokiba expresaron que "una mochila muy pesada podría aumentar el consumo de energía y producir una inclinación exagerada del cuerpo hacia delante, tensando la musculatura posterior del cuello, hombros y espalda".
En ese sentido, una forma de alivianar el peso es evitar que los niños transporten diariamente todos los útiles escolares, lo que se evitaría planificando las tareas día a día, e "instalando un sistema de taquillas o armarios en las escuelas, donde los/as niños/as puedan dejar parte de sus útiles", manifestaron.
El kinesiólogo Pablo Dolce “atribuir el dolor de espaldas sólo a la mochila sería un error. Se conoce la tendencia cada vez más sedentaria de la población pediátrica (y de la población en general), lo que genera falta de desarrollo en la masa y la fuerza muscular, alteración del desarrollo psicomotor, disfunciones musculo esqueléticas debido a las malas posturas producto del encierro y el uso excesivo de pantallas".
Al respecto, el licenciado agregó que "en muchos casos a todo esto se suma el aislamiento social y los trastornos de la conducta”. Para evitar complicaciones y eventuales molestias entre los alumnos, los kinesiólogos sugieren la práctica del deporte y la actividad física.
Dejanos tu opinión