El Consejo Consultivo para el Desarrollo de la ciudad de La Plata avanzan en la concreción de un proyecto que podría ser clave para para la región: un buquebús que una la capital provincial con Montevideo y Colonia, Uruguay. Conocé los detalles de esta iniciativa que comenzó a gestarse el año pasado.
La creación de una terminal fluviomarítima para pasajeros en el Puerto La Plata es una idea que ha despertado gran entusiasmo en los sectores económicos de la región desde hace años. Ahora, un proyecto concreto busca hacer realidad esta iniciativa, enfocándose en el transporte fluvial de pasajeros a través de ferries con fines turísticos, conectando el puerto con las costas orientales del Río de La Plata, especialmente con Colonia y Montevideo. Este proyecto también prevé futuras conexiones con el corredor fluvial de nuestro país.
Una de las ventajas clave del Puerto La Plata es su capacidad para recibir cruceros, gracias a su calado, lo que podría diversificar aún más la oferta turística en el área. Si este proyecto se concreta, tendría un impacto significativo en la actividad económica y el nivel y calidad del empleo en la región. Además, el desarrollo de la terminal implicaría mejoras en la infraestructura portuaria, permitiendo servicios aduaneros y migratorios más ágiles y eficientes, así como la incorporación de bodegas para vehículos, gastronomía, bares y cafeterías. También se espera un crecimiento en la comercialización de productos regionales, como vino de la costa, mimbre y otras artesanías.
Ventajas y posibles repercusiones para la región
El proyecto tendría repercusiones positivas en varios sectores, como el turismo, la gastronomía y el transporte, pero el impacto económico se extendería mucho más allá de estos ámbitos.
La ubicación del Puerto La Plata ofrece ventajas estratégicas: al ser el primer puerto a partir de la desembocadura del Río de La Plata, se convierte en una opción económica para la navegación marítima. Además, su localización beneficia a los pasajeros de la región capitalina y el sur del Gran Buenos Aires, lo que impulsaría el desarrollo de esta zona en contraposición al norte de la ciudad.
Según indicaron, el proyecto, diseñado por el ingeniero Rodolfo Rocca, requiere una inversión de aproximadamente 6 millones de dólares para la construcción de infraestructuras básicas, tanto terrestres como acuáticas, así como para la superestructura edilicia y el equipamiento necesario para una terminal moderna y funcional.
El proyecto avanza y ya se esperan nuevos capitales
La viabilidad económica del proyecto, orientada a una población total de alrededor de un millón de personas en la región, ha recibido el respaldo de la Cámara de Turismo de La Plata. Diversos emprendedores han manifestado su interés en desarrollar negocios relacionados con la gastronomía, la hotelería, el transporte, guías, salones de eventos y convenciones, y otros servicios que apoyarían la actividad turística.
La creación de esta terminal fluviomarítima promete no solo revitalizar la economía local, sino también posicionar a Puerto La Plata como un centro clave para el turismo regional y un puente entre la Argentina y Uruguay. Con la inversión adecuada y el respaldo de la comunidad empresarial, este proyecto podría ser un motor de desarrollo para toda la región.
Con esa finalidad se ha colaborado para que la Cámara de Turismo haya firmado un convenio con las autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata a los efectos de avanzar en la cristalización de la iniciativa. Asimismo, con positivo resultado, se ha interesado en el proyecto, entre otras, a la empresa transportadora Colonia Express, la que dispone de una embarcación apta para transportar 700 pasajeros, automóviles particulares y vehículos de carga, que se ajustaría perfectamente a las posibilidades que ofrece nuestro puerto.
Qué es el consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata
El Consejo Consultivo para el Desarrollo de la ciudad de La Plata, más de 35 organizaciones que representan a las universidades de La Plata, al sector industrial, colegios profesionales, cámara de comercio, clubes de barrio, la Sociedad rural, la Unión Industrial, representantes del municipio y de los diferentes bloques del Concejo Deliberante, sindicatos y organizaciones sociales que vienen trabajando para potenciar el desarrollo productivo y social de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. Su coordinador general es el ingeniero Francisco Gliemmo.