

Se trata de ZooArca, la ONG que está conformada por antiguos y actuales trabajadores del ex Jardín Zoológico y Botánico de La Plata.
Ex y actuales trabajadores del Bioparque de La Plata , el antes denominado Jardín Zoológico y Botánico, decidieron allá por 2015 crear una ONG llamada ZooArca. La misma tiene como fin asesorar a las instituciones, promover un incremento en la conciencia pública y política sobre los recursos naturales, y buscar el bienestar animal.
Si bien formaron parte del ex Jardín Zoológico, los miembros no tienen vinculación formal, pero en algunos casos, tienen acceso al recinto para continuar con el cuidado de algunos animales como es el caso del chimpancé llamado Tomy, quién fue criado y asistido por Martín Guillermo Davids desde 1980.
TE PUEDE INTERESAR
ZooArca tiene varios programas y proyectos, y uno de ellos es “Un zoo- santuario para homínidos no Humanos”, que según explican desde la organización, “propone avanzar hacia la primera expansión lógica de nuestro círculo compasivo, la que incluya a nuestros parientes más cercanos, para luego seguir avanzando hacia los más lejanos, como parte de nuestro progreso moral aplicado a la evolución conceptual de la institución zoológica y botánica denominada Bioparque de La Plata”.
El presidente de la ONG, Martín G. Davids, en diálogo con Infocielo afirmó que Durrel Wildlife escribió un libro llamado “El Arca Inmóbil” en 1959. Además contó que “fue el fundador del concepto Zooarca y el propulsor de que los zoológicos deben ser el único lugar para que los ‘animales no se ahoguen’ , y una vez a salvo, el sitio se cerraría y desmantelaría”.
Algo similar es lo que proponen con su ONG, un santuario en donde los animales transiten hasta que puedan volver a su ambiente natural.
Además, Davids indicó que “en el logotipo nuestro, tenemos un arca que está montada en una hoja vegetal. En el actual bioparque , lo más importante a largo plazo es el jardín botánico. Porque posiblemente perdure para siempre, en cambio no necesariamente los animales que ahí se alojen para ayudarlos”.
A su vez, explicó que “los santuarios en Argentina no están tipificados”, pero “en el resto del mundo el santuario es un lugar para proteger animales que han tenido un maltrato en circos o en zoológicos o en laboratorios, o animales rescatados del tráfico ilegal que no pueden volver a su ambiente y que alguien los debe proteger hasta la muerte”. Mientras que el refugio podría ser un lugar con exhibición.
Como antes habíamos mencionado, esta ONG contiene un proyecto para homínidos no humanos, pero también uno para los monos hamadríades Nelson y Samantha, el Proyecto Nowet para la conservación del yaguareté en libertad, el Proyecto Elal para que los flamencos “sigan coloreando sus ambientes acuáticos”, y el Proyecto Condorera para la libertad.
Sobre el último proyecto, el presidente de ZooArca contó: “Tuve la alegría inmensa de ser parte en 1997 de realizar la primera liberación seria,científica y técnicamente monitoreada y planeada que fue la del Cóndor Andino. Es lo único en más de un siglo de historia de los viejos zoológico que se había hecho en Argentina para lo que hoy se habla para que seamos serios en conservación in situ. Es uno de los proyectos que queremos restituir”.
Dejanos tu opinión