

En un almacén ubicado en calle 63 entre 23 y 24, el dueño espera todos los años con caña con ruda por el Día de la Pachamama.
Como todos los años, el 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, fecha para agradecer a la naturaleza por todo lo que brinda, y el almacén de calle 63 entre 23 y 24 se une a los festejos y ofrece a los vecinos una copa de caña con ruda. Conocé la historia de esta tradición histórica que lo realizan en un barrio de La Plata.
Comenzó agosto, y como es costumbre el primer día del mes se celebra el Día de la Pachamama en diversos países de Latinoamérica; una festividad que tiene como fin honrar a la Madre Tierra por proteger y proveer de alimentos a los seres humanos. Es por ello que muchos pueblos andinos aún mantienen rituales milenarios para agradecer a la naturaleza por las cosechas durante el año y para pedir exitosos cultivos para el año siguiente.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, en La Plata y lejos de agradecer las cosechas del año Beto, el dueño del almacén ubicado en calle 63 entre 23 y 24 prepara algunas botellas de caña con ruda para recibir a los vecinos que año a año festejan esta tradición.
Beto, el dueño del almacén afirmó para Infocielo que “lo importante es tomar los tres sorbos de caña con ruda en ayuno, después podés tomar las veces que quieras en el día”. Además se animó a indicar el por qué se toma una vez al año esta bebida histórica: “Ahuyenta los males y te inmuniza contra todas las pestes que trae el invierno”.
Por último, el almacenero detalló cómo lo hace. “Se prepara 15 o 20 días antes en una botella y se les pone gajos de ruda macho, y se deja macerar. Y para identificar si la ruda es macho hay que ver sus hojas, ya que son más grandes que la hembra de su especie”, indicó.
“Todos los años vienen los vecinos a la mañana y preparo 5 o 6 botellas de caña con ruda, y algunos pasan varias veces durante la tarde” contó entre risas.
Hoyo en la tierra
Aunque existen varios rituales, el más importante en esta jornada consiste en cavar un pozo en la tierra y colocar distintas ofrendas en una olla de barro. Dentro de la misma se puede colocar papas, maíz, hojas de coca, vino y tabaco.
Ante de realizar el hoyo, los lideres de la comunidad piden permiso a sus ancestros para abrir este espacio entre la tierra y ellos. Luego, se colocan las ofrendas y se tapa con un montículo de piedras y flores, como asi también puede quemarse un incienso. Una vez finalizado el ritual, se agradece a la Pachamama por las cosechas, los animales y el buen tiempo.
Con romero que tengas en casa, podés elaborar algunos ramitos y regalarlo a familiares y amigos durante este 1° de agosto. A su vez, se puede hervir el romero y utilizar el vapor para realizar una limpieza energética y purificar el ambiente.
Beber caña con ruda tal vez es uno de los rituales más populares durante esta celebración. Esta simple ceremonia consiste en beber en ayunas siete sorbos o tres tragos caña fermentada con una ramita de ruda. Los pueblos originarios encontraron en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Se cree que beber esta preparación atrae la salud y la buena suerte, además de alejar la envidia y los maleficios. La tradición sostiene que debe ser realizado durante los 1°de agosto, no obstante, hay quienes sostienen que, en el caso de no haberlo hecho durante este día, lo pueden realizar hasta el 15 de agosto.
Además del romero, se puede realizar una limpieza energética del hogar quemando un sahumerio o un incienso. Para ello es necesario emplear un sahumador de barro o una lata que resista al calor, donde se pueda prender un carbón vegetal, hierbas, mirra, sándalo, canela, entre otros.
El sahumado ayuda a liberar las energías negativas y se puede acompañar el ritual manifestando agradecimiento a la Madre Tierra. A su vez, representa la despedida del invierno y marca el inicio del camino de la primavera.
Similar al ritual de cavar un pozo, también se puede ofrendar a la Madre Tierra alimentos y bebidas en un altar, que debe ser especialmente preparado y puede estar acompañado con oraciones de los líderes de cada comunidad.
Dejanos tu opinión