La Plata
¿Qué se puede hacer?

Según un estudio, por la fuerte sequía sufrida en la región aparecieron viviendas con grietas

Un estudio de la UNLP reveló que durante este verano parte de la población vio afectadas sus viviendas con importantes grietas provacadas por la sequía.

Durante este último verano gran parte de la población vio afectadas sus viviendas con la aparición de importantes grietas en el piso, las paredes y hasta en el techo debido a la fuerte sequía. Investigadores de la UNLP analizan las causas, consecuencias y soluciones a este fenómeno.

El arquitecto Julián A. Carelli Cerdá profesor de la Cátedra de Procesos Constructivos Carelli-Salinas/Lip (Laboratorio de Investigación Proyectual) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, expresó: " Se observa una tendencia de reducción de precipitaciones en los últimos 40 años, lo cual, combinado con la sequía y las olas de calor actuales, genera un efecto de escasez de agua considerable. Ejemplo de ello es la reducción de las napas freáticas que permiten no solo su uso para cultivos, sino además para el consumo humano entre otros”.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo afecta el escenario actual a las edificaciones en general?

En estos últimos meses podemos identificar aspectos relativos a las patologías en las construcciones existentes, como problemas de agrietamiento en superficies de muros y pisos, las cuales son fácilmente reconocibles no solo por profesionales y expertos, sino por los propios usuarios.

Carelli Cerdá detalló que, “el suelo de nuestra región posee ciertas características que profundizan los efectos ya mencionados de sequía, cambio climático, la presencia de La Niña y las olas de calor. Nos referimos puntualmente a una de las capas existentes en los suelos, la arcilla expansiva”.

“La misma es susceptible a generar grandes cambios de volumen en relación con los cambios de contenido de humedad del suelo. Por ende, cuando la arcilla se encuentra en zonas de riesgo, como por ejemplo en contacto con las fundaciones y pisos de las viviendas, puede generar ciertos daños al producir desplazamientos y agrietamientos, entre otras patologías que no han sido resueltas en su construcción de manera que prevean este tipo de acciones”.

image.png

Agrava la situación el hecho de que existe un gran porcentaje de construcciones que no han sido ejecutadas o controladas por profesionales, ya sean arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obras, ni por contratistas experimentados. Nos referimos a las autoconstrucciones devenidas de una masa de población carente de acceso a un asesoramiento correcto por evidentes razones económicas y en otros casos simplemente por no contratar a un profesional matriculado”.

“La situación actual de sequía pronunciada y extrema provoca en las arcillas expansivas existentes en los suelos una retracción importante en su volumen, lo cual, en primera instancia no generaría grandes problemas iniciales. Pero sí pueden generar problemas cuando, una vez llegada la época más húmeda y la vuelta a cierta normalidad en las precipitaciones, dicha capa de suelo aumenta su volumen de manera importante, provocando una gran presión que genera la rotura de pisos en todas sus capas (contrapisos, carpetas y sus terminaciones, sean cerámicos u otro material). En algunos casos generan incluso roturas en vigas o zapatas de fundación y grietas en los muros”, afirmó el investigador de la UNLP.

Por último, Carelli Cerdá explicó: “patologías como las grietas pueden ser prevenidas en la etapa de proyecto y construcción de las obras. El primer aspecto es determinar dónde se ubica dicha capa, a través de un correcto estudio de suelo".

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión