

Uruguaya, con trabajos en Argentina desde 1968. Habló de igualdad de derechos, cuando hacerlo no estaba de moda. Trabajó con los humoristas uruguayos más reconocidos y en el país, estuvo con Antonio Gasalla y Tato Bores. Llegó a tener programa de televisión propio con guiones que elaboró junto a Maitena. Escribió y editó cinco libros, buscando tomar lo que pasa en el momento, para sublimar las problemáticas de las personas y sus vínculos a través del humor. Como pionera en el stand up, marca diferencia con su propuesta: las mujeres standaperas de hoy, van al chiste, pero detrás no hay un mensaje. "¿Qué hace una chica como yo en una edad como esta?" es el unipersonal de humor que Gabriela Acher presentará este viernes en La Plata. Antes de su llegada y previo a su función en el Teatro Metro, INFOCIELO, dialogó con la experimentada actriz y humorista.
“Este unipersonal, que es mi libro llevado a versión teatral, habla del fantasma que representa para todos nosotros el paso del tiempo. Ya no podemos dividir el asunto entre mujeres y hombres. Creo que todo el mundo vive esta sensación que yo supe expresar en el título: ¿Qué hace una chica como yo en una edad como esta? es un sentimiento universal. Considero que todos nos sentimos internamente más jóvenes de lo que nos devuelve el espejo o el DNI”.
TE PUEDE INTERESAR
El espectáculo se desarrolla como una charla TED, en la cual se expone una teoría “científica” la cual afirma que las generaciones de mujeres de 40, 50, 60 y 70 años, a fuerza de divertirse más que sus madres y abuelas, han logrado correr el gen del envejecimiento 20 años para atrás. “En esta teoría, los 60 son los nuevos 40, los 40 son los nuevos 20 y las de 20 todavía no nacieron”, afirmó su creadora a este SITIO.
El espectáculo se desarrolla como si se estuviera transmitiendo on line. Mujeres de todo el mundo conectadas escriben mensajes con consultas, y las respuestas llegan con el sello del 'humor Gabriela Acher'. “Desarrollo la teoría de que ahora nos vemos más jóvenes porque la ciencia no hace más que ratificarlo. Los 60 de ahora no son los 60 de antes. Cuando yo era chica, en mi casa vivían mis dos abuelas, y eran dos ancianas de 60 años, cuya vida era cuidar a los nietos, ya no tenían una vida propia fuera de la casa. Yo ahora tengo amigas de 60 años que hacen triatlón, que están espectacular aun teniendo 70”.
Siendo joven, le comentó a Antonio Gasalla, su inquietud de querer hacer un unipersonal. ¿Qué querés contarle a la gente?, le preguntó el actor. En ese momento, ella, no supo qué responderle. Con años de experiencia sobre el escenario y en la escritura, puede responder implícitamente a ese interrogante en cada uno de sus proyectos.
“Yo interpreté este momento de nuestra cultura que es para dar un mensaje de optimismo con respecto al paso del tiempo. Durante el show la gente se ríe muchísimo porque se ríen de mí, pero se están riendo de ellos ya que se reconocen completamente en cada cosa que yo digo de la edad y de cada década de la que voy hablando. Este reconocimiento de que a todos nos pasa lo mismo con el paso del tiempo y poder reírnos de eso y exorcizarlo de esa manera, todos juntos y al unísono, muertos de risa con algo que generalmente nos provoca angustia, logra el efecto buscado”.
INFOCIELO: Afirma que todos nos creemos de una edad menor a la que dice el documento, pero, ¿no hay también una necesidad de mostrarnos como con menos edad de la que tenemos?
-"Eso también está en el espectáculo. Toda la última parte está dedicada a las cirugías estéticas, a las que yo desde siempre les doy con un caño, porque no me gusta ver a las mujeres convertidas en mutantes. No solo que no quedan más jóvenes, sino que quedan como de otro planeta. En la obra digo que estoy hablando con mi amiga Norma que es una bellísima persona, pero muy fanática de las cirugías y ese día sus labios entraron en la habitación 20 segundos antes que ella. Yo no pude menos que preguntarle, Norma, qué te hiciste. Me responde: nada, me hice sacar grasa del culo y me la pusieron en la boca, pero Norma, qué te pusieron ¿Todo el culo?"
La actriz durante el verano estuvo en su país de origen, Uruguay, realizando presentaciones durante todo marzo en Montevideo y también en Punta del Este. En Argentina retomó la actividad en mayo brindando funciones todos los domingos en el Teatro Picadilly. Además de esas funciones, se presenta en ciudades cercanas a Capital Federal, entre ellas hoy viernes en La Plata.
INFOCIELO: La historia se desarrolla como una charla Ted y con transmisión on line. Se percibe una búsqueda de querer adaptar el humor a esta época.
-“Totalmente, porque yo soy una persona que corre a los ritmos de estos tiempos y eso también me mantiene joven. Cuando mi hijo se enamoró de la computadora, él tenía 9 años, yo me enamoré de la tecnología. Crecimos juntos en ese tema. Yo hice una tranza con mi hijo, le dije: te voy a comprar siempre lo último que haya en computadora, pero vos me vas a asistir a mí con este aparato y la verdad que me enseñó mucho, adoro la tecnología. Sí, yo corro al ritmo de los tiempos, siempre fui una adelantada y no iba a dejar que el tiempo me dejara atrás.
Aquí hay una charla Ted, hay un consultorio sentimental y hablo semi científicamente de cómo corrieron el gen del envejecimiento a fuerza de divertirse esas mujeres
-“He visto poco, y lo poco que vi me gustó. Me parece fascinante que las mujeres se empiecen a animar cada vez más con el humor. No las he visto a todas, pero de las que vi, Dalia Gutman me resultó fantástica. Me encantó y me hizo reír mucho. Destaco lo jugada que es, ya que hace un trabajo sin complejos y se juega entera arriba del escenario, eso de ella me encantó”.
INFOCIELO: Dentro de lo que vio, ¿encontró alguna 'joven' Gabriela Acher?
-"No (contundente) no, de eso todavía no vi (risas) Considero que tengo un estilo diferente. Si bien lo mío es stand up, porque yo empecé a hacer esto hace años, mi escuela es más bien de los americanos. Mi humor, es mi idioma, pero en realidad, no es mi mensaje. Yo uso el humor para hablar de lo que quiero hablar. Generalmente es del feminismo, en este caso es del paso del tiempo. Los escribo y realizo para que se diviertan, pero en realidad es para profundizar en los temas que nos ocupan. En cambio, en las standaperas de ahora, esto no es así, por lo menos en lo que yo he conocido. Veo que van al chiste, a la situación, pero no siempre hay un mensaje, no hay algo que te quieran decir. En ese sentido, yo aún no he visto algo como lo mío”.
INFOCIELO: Afirma que el humor es tomar los que temas que causan dolor y convertirlos en situaciones de risa, pero, ¿hay temas que prefiere no tomarlos, e ir directamente por otro lado?
-“Sí, hay un montón. Yo no puedo hacer humor sobre las cosas horrorosas; como las discapacidades, o el sufrimiento. No podría encontrarle la gracia. Sobre esto me acuerdo de un chiste de Woody Allen que dice: ‘la vida se divide en lo horrible y lo miserable, lo horrible son los discapacitados de cualquier índole, gente que tiene que pasar por experiencias espantosas y los miserables somos todos los demás’. Eso lo decía él, pero yo no pienso así para nada. Siempre tuve mis límites para el humor, por eso yo nunca tuve que reformar nada, nunca pisé el palito de hacer humor con cosas que podían molestar”.
INFOCIELO: Sus últimos espectáculos desprenden de sus libros publicados. En la actualidad ¿está escribiendo?
-“No, la pandemia ‘me dejó como seca’ con respecto al humor (dice divertida). Como lo que escribo se nutre mucho de lo social, del vínculo con mis amigas, de reírnos de lo mismo y en este tiempo estuvimos bastante aislados, yo veo que la gente quedó como golpeada. Muchas personas quedaron con ganas de quedarse adentro, con miedo de lo social. Pienso que lo que me va a dar mucho tema va a ser mi nieta, que todavía es muy chiquita, porque ya mi hijo me dio mucho tema. En general, los temas tienen que ver con los vínculos, son mi especialidad”
INFOCIELO: Este humor que propone, tomando temas sociales, o desprendido de lo que ocurre en los vínculos, ¿cree poder tener lugar en la pantalla chica?
-"Mira, yo tuve 50 años en la televisión, puedo afirmar que la televisión es como un ex marido, la quiero, pero ya no me calienta (Risas) La televisión es muy exigida. Luego del 91 que estuve con Tato (Bores) me dio un programa para mí y lo escribíamos con Maitena, que juntas éramos dinamita. Se llamó ‘Hagamos el humor’, era espectacular, pero yo me agoté. Tenía en mi casa a un hijo que no veía nunca. Estaba 10, 12 horas por día produciendo aquel programa, hasta que me dije, no es la vida que yo quiero. En el presente hacer un unipersonal es una bendición del cielo”.
La actriz uruguaya, lejos de ver una dificultad en llevar adelante sola y sostener durante hora y media su show, lo vive como una posibilidad única. “Este formato es gratificante, porque estás solo en el escenario, pero tu otro actor es el público, entonces tenemos una relación tan cercana como nunca antes en la vida, porque la televisión te da mucha popularidad, pero es en diferido, acá estamos todos vibrando en un puro presente que es lo mejor que nos puede pasar. Riéndonos, comprendiendo que todos somos humanos y que nos sucede lo mismo con el paso del tiempo y que si nos podemos reír de eso, le ganamos”.
INFOCIELO: Comenta que la gente quedó golpeada, pero también con una necesidad de acercase al arte. Pos pandemia hay un público que parece recibir lo teatral y lo vivo de otra manera.
-“Con respecto a eso recuerdo ahora una frase de Marlene Dieterich, la recordada actriz de la década del 50 y en algún momento hizo una gira por Latinoamérica y cuando volvió dio un reportaje y dijo: el público latinoamericano es maravilloso, en Brasil te tiran flores, 'en la Argentina se tiran ellos’ y es verdad, el público de acá es lo más grande que yo vi en mi vida, mira que yo he trabajado afuera, en España, en México, en Miami y en Israel, pero como el público de acá no hay. El argentino es muy teatrero, adora el teatro y a sus artistas y se tiran ellos, se expresan de una manera que es fabuloso. Yo descubrí el unipersonal tarde, empecé al revés, comencé en la televisión y terminé en el teatro y eso me encanta, es la parte más gratificante de toda mi carrera”.
Gabriela Acher estará el viernes 2 de junio en el Teatro Metro de La Plata, calle 4 entre 51 y 53, presentado "¿Qué hace una chica como yo en una edad como esta?".
Dejanos tu opinión