Cada vez son más los que se suman a disfrutar el verano al aire libre, viviendo la experiencia de hacer recorridos sobre un bote como práctica de recreación. Una escuela en Berisso, Gran La Plata funciona desde el 2016 y este verano está teniendo records en cada curso que inicia para realizar durante los fines de semana, llegando a que sus cupos se completen 20 días antes de su inicio.
“Con respecto al mismo periodo del año pasado venimos teniendo un crecimiento muy alto en el porcentaje de inscriptos y en el tiempo previo en el que los interesados se anotan”, dijo a INFOCIELO Jorge, Instructor y uno de los dueños de la Escuela Berisso Kayak.
TE PUEDE INTERESAR
“Aquí llegan muchas personas que quizás vengan de la actividad cercana al sector público, gente dedicada al comercio. En promedio las personas son de 30 años para arriba. Muchos de ellos ahogados de stress, o para desconectar con el ritmo de la ciudad, vienen porque les despierta curiosidad esta actividad que tiene paseo, recreación y aventura.
Kayak: buscada como recreación, más que como actividad deportiva
El Kayak en la región suma cada vez mas adeptos y esto se debe a que la práctica está abierta a personas de todas las edades y con diferentes objetivos a la hora de iniciarse en la actividad. “De pronto no vienen a buscar la instrucción de manera profesional de kayakismo que nosotros damos, sino vienen más a buscar recreación. Por eso, como Escuela, tuvimos que modificar hace un par de años, la estructura de las clases en donde diagramamos el curso de principiantes en 3 clases de 3 horas y en donde en cada clase se lo lleva a un lugar distinto, que puede ser Palo Blanco, Arroyo del Pescado, u otro.
Para quien nunca se subió a un Kayak ¿Cómo es una primera clase?
“En el primer encuentro con el alumno, nos presentamos y tenemos una hora de teoría aproximadamente, donde damos información: histórica, teoría de kayakismo, brevemente describimos kayakismo de aventura. Los diferentes tipos de kayak, la estructura y dinámica del bote en el agua. Luego explicamos cuál es la técnica eficiente para remar sin fatigarse ni lesionarse. Explicamos todo lo relacionado a los cuidados de seguridad: cosas que uno tiene que llevar cuando sale a remar, criterios que se deben tener en cuenta. Qué hacer ante casos de emergencias para recién después pasar al agua”.
Luego de esa parte introductoria con una explicación teórica expresada de manera cercana, se pasa a la práctica, subiendo a un kayak, momento en el cual, se lo acompaña en todo momento para que la persona pueda lograr seguridad desde su primera experiencia.
“En la primera clase optamos por no hacerlos remar mucho, hacemos más o menos 1000 metros, porque la idea es que aprendan a remar: siempre tenemos en cuenta que la propuesta está pensada para gente que nunca en su vida remó. Ya en las siguientes clases cambia la dinámica, y la práctica ya con una breve experiencia, es diferente”, explicó Barrionuevo.
En el agua las mujeres también marcan territorio
Ante la consulta de cuanta presencia de hombres y mujeres había en los cursos y salidas, las estadísticas dieron mayoría a las mujeres eligiendo esta práctica. “El año pasado habíamos hecho una estadística y en nuestra escuela teníamos el 65% mujeres. Llegando a tener grupos de 15 mujeres que se habían anotado sin conocerse ni ponerse de acuerdo.
Jorge Barrionuevo es uno de los dueños de la Escuela Berisso Kayak y es una persona formada para llevar adelante un proyecto como el que lidera. Se formó como guía de turismo local, guía de turismo aventura en la Universidad Siglo 21. Es además instructor de kayak por la Asociación Argentina de Kayak y también es guía de Kayak de travesía.
Su socio, Federico Palomeque, es Instructor, Guía y además en breve egresará como Profesor de Educación Física. Acompañan asistiendo dos personas que funcionan como monitores. Ayudan en cuestiones del manejo de los numerosos grupos.
Uniendo dos profesiones: Turismo y formador de kayak
En el caso de uno de los dueños, desde la escuela logró combinar dos de sus profesiones de base: El turismo y ser formador de kayak. “Pude hacer un collage. Tiempo atrás no existía la instrucción del Kayakismo aquí en la zona, la actividad se daba más en clubes náuticos o en centros de formación física, pero se volvía muy monótono o capaz que le faltaba más de la parte técnica”.
Hoy eso cambió y existen espacios creados para recibir a personas que quieran iniciarse, y la propuesta es dinámica, asistida y con resultados rápidos que motivan a continuar en la práctica. “Pasé por varios espacios, pero hasta el instructorado no había visto muchas de las técnicas del kayak, nadie me las había enseñado. Esas mismas técnicas nosotros ya las damos como herramientas en el curso de principiantes”, distinguió Barrionuevo.
Cuando el alumno finaliza su cursada inicial, la mayoría de las veces sigue vinculado a la escuela, aún cuando no continua en el siguiente nivel. “La idea y alma de Berisso Kayak es que funcione como los viejos clubes de barrio. Los instructores somos muy cercanos a todo el que llega a la escuela, estableciendo un afecto con cada persona, con un trato muy personal. Ese vínculo es lo que ha hecho que quienes no continúen, nos manden amigos, compañeros de trabajo o sigan ellos y nos traigan más gente. Los que vienen no siempre hacen los niveles más avanzados sino luego se enganchan en salidas y travesías que programamos.
Propuestas de la Escuela en distintos puntos del país
La escuela funciona desde el 2016, en noviembre pasado celebraron sus primeros 6 años de funcionamiento continuo. Brinda la opción de seguir realizando actividades de tipo recreativa y turísticas con salidas diurnas y nocturnas por el Rio Santiago del Delta de Berisso o del Delta de Ensenada. El Río de La Plata, el Arroyo El Pescado, Magdalena, San Miguel del Monte.
También propone travesías, salidas de todo un día de duración que incluye pernocte, convirtiéndose en una salida de más de un día. Se puede proponer ir a Esteros del Iberá, a Bariloche, a Puerto Madryn a Entre Ríos.
Limitaciones al momento de la inscripción
Para anotarse hay que ser mayor de 15 años y luego ya no hay limites, la escuela ha llegado a tener alumnos de más de 70 años. “El Límite lo da el cuerpo de cada persona, de todos modos, para determinadas actividades, nosotros pedimos un certificado médico, pero lo que podría resultar excluyente es que tengan alguna operación de cadera o hernias. El sobrepeso no es un problema, salvo si la obesidad es de tipo 3, porque los botes no están adaptados para una persona de esa contextura. Si bien no hacemos kayak adaptados, siempre tratamos de ser lo más inclusivo posible. Pueden consultar, en nuestra escuela y con nosotros como profes, nadie queda afuera”, concluyo Jorge Barrionuevo a INFOCIELO.
TE PUEDE INTERESAR