

El científico Manuel López trabaja desde el 2021 en la creación del primer paleoparque en la provincia del sur. Infocielo dialogó con él para conocer cómo fue convocado y cómo es su trabajo desde La Plata.
A mediados de este año se inaugurará en la localidad de Comallo en Rio Negro, el primer parque paleontológico de esa provincia y uno de los pocos existentes en la Patagonia Argentina. El geólogo Manuel López, investigador del CONICET La Plata, fue convocado para realizar un trabajo como asesor experto y desde 2021 se encuentra trabajando en su gestación, aunque recién a fines del año pasado logró que se firmara el convenio entre el centro de investigación y el municipio del sur.
Infocielo dialogó con el Geólogo y Doctor en Ciencias Naturales Manuel López quién explicó como llegó a formar parte como asesor en este ambicioso proyecto y cómo continuará su aporte al parque una vez inaugurado a mediados de este año.
TE PUEDE INTERESAR
“Yo vengo trabajando para el Parque desde mediados de 2021. Lo que hago desde la geología es asistirlos en cuanto a los ambientes sedimentarios, y en los procesos biológicos del pasado para contar en el paleoparque".
"Empezamos a pensar en escribir un libro que después derivó en una guía de campo, en la folletería, y en un centro de interpretación que se va a crear. En el medio empecé a gestionar un convenio de asistencia técnica que es lo que se firmó en diciembre último, entre el CONICET La Plata y el municipio de Comallo”, inicia explicando Manuel López a INFOCIELO.
Manuel López es científico, tiene 31 años, es oriundo de la ciudad de Viedma, Rio Negro y desde los 17 años cuando llegó para realizar sus estudios universitarios, se encuentra viviendo en la ciudad platense. Egresó como geólogo en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Hizo un doctorado, y luego un posdoctorado, fue ahí cuando trabajando para su tesis dio con unos paleontólogos que estudiaban fósiles.
“Mi tesis del posdoctorado estuvo centrado en un tema con el cual, por amigos en común, terminé vinculándome con un profesional que trabaja con paleontólogos y que actualmente vive en Comallo. Él estaba estudiando fósiles de la misma unidad que estaba estudiando yo, y fue ahí cuando se estableció nuevamente el contacto, al surgir el interés de desarrollar el paleoparque en Comallo”
El parque aún se encuentra en construcción, la fecha estimativa de apertura oficial es junio de este año. “Todavía estamos definiendo la cartelería y lo que vamos a contar, medio estamos en última instancia”, anticipa a Infocielo.
Quien se forma en el área de la geología, sabe que sus estudios lo proyectaran en trabajos de docencia, investigación, que son las profesiones en las que se desarrolla actualmente López en La Plata, pero poco probable es estimar ser convocado para desempeñarse como asesor en la creación de un parque temático. Se puede creer que la convocatoria tomó de sorpresa al joven Manuel López, pero en realidad, ese rol, era algo buscado por el científico de nuestra ciudad.
“Actualmente soy docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo e investigador del CONICET La Plata y siempre desde la investigación tuve el interés de bajar a tierra todos los conceptos e hipótesis que trabajamos desde la institución. Pretendía bajar conceptos científicos a lo coloquial que es lo que hace muy bien la Universidad desde la extensión universitaria. Yo tenía el interés de hacer eso y así es como charlando entre amigos me llegó esta propuesta”.
Como todo comenzó en 2021 y por esa fecha había algunas restricciones para viajar, se inició el trabajo de manera virtual con algunas reuniones y mensajes. “A medida que se fue liberando todo, tuve la oportunidad de ir en octubre de este año, ahí conocí al asesor científico del paleoparque, tambien estuve con el intendente Raul Hermosilla y además con la arquitecta", comenta López.
El paleoparque tiene tres ejes principales. Uno es darle turismo a la provincia de Rio Negro, activando el circuito de la ruta 23 desde Bariloche a Viedma. Otro eje es la educación, buscando que sea un polo para llevar a estudiantes desde distintas partes de la provincia. El tercer eje es la investigación. “Un poco desde el punto de vista turístico el asesoramiento va a contar en un lenguaje más sencillo un poco los cambios geológicos que ocurrieron en la Patagonia en los últimos 30 millones de años”.
"El parque es paleontológico y hay un montón de paleontólogos trabajando de distintas provincias, ellos ven muchos procesos de cambios faunísticos en esta última parte de la historia y yo desde la geología aporto en explicar los cambios ambientales, vinculados más que nada al levantamiento de la cordillera de los andes que es un proceso relativamente reciente de estos últimos 12 millones de años. Ese levantamiento trajo aparejado, cambios climáticos y procesos volcánicos. La idea es desde la geología poder plasmarlo en un parque que tenga una atracción turística distinta, brindar otra oferta".
Eventualmente va a ver docentes que puedan utilizar el parque para ir con estudiantes y contar cuestiones de la ciencia de la tierra. “Desde el punto de vista de la investigación vendría a ser como un punto donde eventualmente podemos ir investigadores a hacer una base ahí. La idea es que haya un tipo de herramientas que podamos usar y que el parque sea un punto que convoque”.
La localidad donde se encuentra en construcción el parque se llama Comallo, cuenta con una población muy pequeña de menos de 1500 habitantes. Es una localidad del Departamento Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro.
Se encuentra sobre la Ruta Nacional 23 a 120 km al este de San Carlos de Bariloche. Es estación ferroviaria del Tren Patagónico.
“Una particularidad de este parque es que viene a contar los últimos 30 millones de años de la Patagonia, viene a contar lo más reciente, los cambios climáticos, volcánicos, el levantamiento de los Andes y los cambios en la fauna. Esto en Neuquén se hace más foco en los dinosaurios y no en esta historia más reciente”, diferencia.
"Una vez inaugurado López seguirá vinculado al parque. “El convenio que firmamos es por un año, es renovable. Desde este lado seguiré aportando desde la investigación. El parque tiene una sala de exposiciones donde se podrá brindar charlas, eventualmente habrá determinadas reuniones. Quedé muy vinculado al grupo de paleontólogos así que seguiremos trabajando juntos. La geología a ellos les aporta mucho", concluye Manuel López.
Dejanos tu opinión