La Plata
Falta de agua y preocupación

Emergencia Hídrica: la difícil situación del Acuífero Puelche que castiga a La Plata y la región

El Acuífero Puelche almacena 300 billones de litros de agua siendo una de las más grandes reservas mundiales de agua potable.

La Plata está viviendo una situación crítica por su falta de agua. Los niveles del Acuífero Puelche están muy por debajo de lo esperado y las precipitaciones no acompañan. La Cielo entrevistó al ingeniero Pablo Romanazzi y expresó: “Puede haber medidas para mejorar el sistema".

El Acuífero Puelche constituye una unidad de gran importancia como fuente de agua subterránea en un clásico sistema geohidrológico situado en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba. Es uno de los más importantes de nuestro país, dadas sus reservas, calidad, explotación actual y diversidad de usos (agua potable, riego e industrial).

TE PUEDE INTERESAR

“Los niveles del Puelche vienen reduciéndose desde hace varios años porque tenemos un déficit en las precipitaciones, que es la fuente natural de los acuíferos. Eso, sumado a que no hay una buena planificación de los recursos en cuanto a la cantidad de pozos que están llegando al Puelche”, afirmó el ingeniero para La Cielo.

0001641234.mp3

Escuchá la entrevista completa de La Cielo sobre la difícil situación del Acuífero Puelche.

Además, Pablo Romanazzi sentenció: “Hay sobreexplotación por un lado y déficit hídrico por el otro”. Sin embargo, también dijo que “si cada uno de nosotros perfora y hace un aprovechamiento, seguramente no vamos a conseguir el mejor rendimiento porque todos los pozos interfieren entre sí y tenemos que ir a buscar agua cada vez más abajo".

Por su parte, según un estudio del abogado ambiental, Alfredo Eduardo Isola, confirma que “todos los acuíferos están conectados entre sí y con el ciclo hidrológico formando parte de un sistema hidráulico. El Acuífero Puelche se encuentra dentro del conurbano bonaerense. Este acuífero almacena 300 billones de litros de agua, lo que demuestra que poseemos una de las más grandes reservas mundiales de agua potable”.

Zonas de CRC-SAS en sequía (según precipitaciones del 2022-09-21 al 2022-12-20) (1).png

Asimismo, el ingeniero Romanazzi, enfatizó en que “una solución podría ser unificar los pozos y racionalizar el agua, entendiendo al mismo como un recurso limitado”.

“Además estamos con un régimen de lluvia que en los últimos años está por debajo de los históricos. En nuestra región, el promedio histórico de precipitaciones rondan los 1000 o 1.200 mm anuales, y en los últimos años no estamos llegando a los 800 mm anuales”, concluyó.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión