

La reforma laboral en Grecia permite jornadas de 13 horas en seis días de trabajo. Desató protestas y críticas internacionales. ¿Puede exportarse este modelo?
El Parlamento de Grecia aprobó el pasado viernes una reforma laboral que permite, a criterio de las empresas, aumentar a seis días la jornada y hasta 13 horas de trabajo diarias.
La legislación que impulsó el gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis no fue bien recibida por la sociedad griega y hubo manifestaciones masivas en las principales ciudades del país. Además, la reforma generó críticas desde otros países europeos, como España, donde la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la calificó de "involución" y "economía low cost".
TE PUEDE INTERESAR
La reforma laboral griega introduce varios cambios que afectan a los derechos de los trabajadores y a las condiciones de trabajo. Entre ellos, se destaca la posibilidad de que los empleados tengan voluntariamente un segundo empleo, de un máximo de cinco horas diarias, junto a su actividad principal de ocho horas al día, lo que sumaría 13 horas diarias. La única excepción es que haya un conflicto de interés entre ambos trabajos.
Además, se establece que las empresas de varios sectores pueden imponer un sexto día laboral por el que los trabajadores recibirán un 40% adicional sobre el salario diario. Sin embargo, tanto los sindicatos como la oposición argumentan que en la práctica la ley convertirá los seis días laborales por semana en algo común, teniendo en cuenta también las "casi inexistentes" inspecciones de trabajo en ese país europeo.
Otro aspecto controvertido de la reforma es el que se refiere a los contratos para "empleados de guardia" que prácticamente no tendrán un horario fijo sino que trabajarán cuando su empleador lo requiera, siempre y cuando sean notificados al menos 24 horas antes.
Asimismo, la reforma introduce medidas que dificultan el derecho a la huelga, como multas y hasta seis meses de prisión para quienes impidan que otros trabajadores se presenten en sus puestos durante una huelga.
El gobierno griego defiende su proyecto de ley y asegura que "ni elimina la jornada de ocho horas ni (la semana) de cinco días".
El ministro de Trabajo, Adonis Georgiadis, afirmó que la reforma flexibiliza el horario para reducir el trabajo y las horas extraordinarias no declaradas y así protege a los trabajadores.
Además, argumentó que la ley es necesaria para impulsar la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la pandemia y por los años anteriores de austeridad impuesta por los acreedores y organismos internacionales.
Sin embargo, estas razones no convencen a los sectores sociales y políticos que se oponen a la reforma y que la consideran un retroceso histórico en los derechos laborales.
El pasado jueves, coincidiendo con la votación parlamentaria, se realizó una huelga general de 24 horas y movilizaciones en todo el país, convocadas por los principales sindicatos griegos. Según los organizadores, más de 100.000 personas participaron en las protestas, que se desarrollaron mayoritariamente de forma pacífica, aunque hubo algunos enfrentamientos con la policía y detenciones en Atenas.
La reforma laboral griega también provocó reacciones desde fuera del país. La ministra española Yolanda Díaz criticó duramente la ley en sus redes sociales y en un acto público. Díaz señaló que esta reforma va en contra del modelo social europeo y del Pacto Verde Europeo, que promueve una transición ecológica justa y respetuosa con los derechos laborales. Además, comparó los datos de desempleo y crecimiento económico entre España y Grecia para demostrar que hay otras alternativas posibles. Su homólogo griego le respondió con ironía y le ofreció "pedirnos consejo" sobre cómo gestionar el mercado laboral.
La reforma laboral griega está abriendo un debate sobre el futuro del trabajo en Europa y en el mundo, acerca del equilibrio entre las exigencias económicas y los derechos sociales.
Mientras el gobierno de Grecia celebra su aprobación como un logro histórico, la oposición y los sindicatos anuncian que seguirán luchando para derogarla.
Dejanos tu opinión