Sociedad
"ESPEJITO ESPEJITO"

¿Instagram nos está haciendo sentir peor con nuestra imágen?

El 86% de las personas se sintió mal tras ver una publicación en Instagram ¿Cómo modifican los filtros la autopercepción de las corporalidades?

¿Te animarías a subir una historia sin filtro? ¿La mayor parte de los contenidos que consumimos de amigos y familiares está retocado? ¿Alguna vez te heatearon una publicación o no recibiste la respuesta que esperabas? ¿Cómo afectan las redes sociales y la realidad aumentada a la autopercepción que tenemos de nuestros cuerpos? Un estudio realizado por @bellamentearg, un perfil de Instagram que se dedica a problematizar los estereotipos de belleza, precisamente se pregunta por el impacto de las redes sociales en la autopercepción que las personas tienen de sí, el autoestima y la relación con los estereotipos mediáticos de belleza.

"Los estereotipos de belleza son construcciones sociales, que se construyen a través de los mensajes que nos transmiten en los medios de comunicación, en la publicidad, en los comentarios interpersonales de 'no llego al verano', 'estoy hecho un chancho', 'tengo piernas muy anchas'. Todo esto siempre nos muestran un tipo de mujer blanca, delgada, con pelo rubio ojos claros que genera este estereotipo de belleza", explicó a Infocielo la psicóloga y fundadora de @bellamentearg, Cande Yatche.

TE PUEDE INTERESAR

En la masificación de las imágenes, donde no hay representación de la diversidad de cuerpos -sobre todo de diversidad de cuerpos femeninos- por parte de los medios como el cine, la televisión, y la gráfica, se difunden ideas de mundo que impactan en las subjetividades. "Los estereotipos son construcciones sociales, van cambiando según el país y según también en el momento en el que estamos", continuó la psicóloga.

if-men-hate-the-sight-of-you-there-is-help-available-83750.jpg
Publicidad 1930, "si los hombres odian como te ves lee esto". En aquel entonces el ideal de belleza femenino postulaba una mujer con curvas, el objetivo de la publicidad era convencer a las mujeres de consumir un producto para ganar peso, verse más atractivas y con ello ganar miradas masculinas. 

Publicidad 1930, "si los hombres odian como te ves lee esto". En aquel entonces el ideal de belleza femenino postulaba una mujer con curvas, el objetivo de la publicidad era convencer a las mujeres de consumir un producto para ganar peso, verse más atractivas y con ello ganar miradas masculinas.

Nunca es suficiente, siempre algo se puede retocar

Los cuerpos se fragmentan en partes donde a cada una le corresponde una forma de ser hegemónica, un 90-60-90 multiplicado al infinito. No se ve la totalidad sino que se fija el defecto, qué falta para alcanzar el ideal, que además es irreal.

Embed

Una persona con un cuerpo que se considera dentro de los parámetros hegemónicos de belleza actuales debe retocar sus nalgas para filmar una clase de gimnasia. No se trata solo de rellenar una calza, sino de que en su reiteración esto distorsiona la forma en la que miramos el mundo. Así se generan los estereotipos de belleza con los que las personas comparamos nuestras corporalidades.

A esta mediatización y comparación personal con las imágenes de los medios, se le suma la reciente, pero eficaz, incorporación de las redes sociales. El yo mediatizado, con una lógica de filtros, likes y reacciones, se incorpora a nuestro día a día y a la imagen que proyectamos sobre quienes somos.

De la comparación mediática a la autocomparación

Cada vez pasamos más horas al día en redes sociales, muchas de ellas tienen como principal atractivo la publicación de fragmentos de la vida personal de las personas. Para ello se suele elegir los momentos para coincidir con aquello que se quiere decir de sí, se publica la imagen que se quiere proyectar.

"Si vemos que las personas famosas editan todas las pieles con programas como photoshop en los medios, queremos hacer lo mismo con las aplicaciones del celular. Hay una reproducción de los estereotipos que hacen que se sostengan en el tiempo y se vayan modificando", sostuvo Cande.

Según el estudio realizado por @bellamentearg en relación al impacto de Instagram en la imagen corporal durante el ASPO, de 7000 personas encuestadas, el 86% se sintió mal tras ver una publicación.

Quienes se autopercibieron mujeres:

  • 68% usa aplicaciones o filtros para editar fotos antes de publicarlas
  • Más de la mitad siente emociones negativas como frustración, angustia, enojo, ansiedad, envidia, luego de mirar Instagram
  • Más de la mitad de las participantes compara su apariencia física con las personas que ve en Instagram.
  • El 55% de las mujeres afirmó que, tras ver una publicación en Instagram que consideraban "cuerpo ideal", visitaron páginas para cambiar partes de su cuerpo.

El espejo de la red social

3733570.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx.jpg

"Espejito espejito, quién es la más bonita", preguntaba la madrastra a un espejo mágico en Blancanieves, la adaptación de Disney al clásico infantil. El objeto encantado respondía y de esta respuesta se desprendía el autoestima, porque históricamente al "ser mujer" se le impuso el mandato de belleza. Ser linda para los modelos hegemónicos era muy importante.

Sin encantamientos, el espejo en el que nos miramos casi a diario responde en forma de likes, interacciones o, por el contrario el más profundo silencio. Nos da felicidad y aceptación al instante cuando la pegamos con un posteo o profundas inseguridades cuando nadie reacciona o, como muchas veces sucede, nos heatean.

"Las redes sociales y los filtros moldean mucho la subjetividad porque claramente con los mismos ojos que vemos esas fotos con filtro también vemos a nuestros cuerpos", resaltó la experta en relación a los resultados del estudio. El trabajo se realizó precisamente en el aislamiento, cuando el consumo de redes sociales se duplicó y las personas manifestaron sentirse peor con la propia imagen corporal a partir de este aumento.

"En un pasado comparamos nuestro propio cuerpo con las imágenes que se veían en los medios de comunicación, hoy en día nos comparamos los cuerpos incluso hasta con nuestras propias imágenes, porque hay una distancia muy grande entre nuestros cuerpos tal y como son y los cuerpos con filtros", puntualizó.

"Todo eso genera distorsión y una pelea con nuestra imagen corporal"

Como Cande Yatche y el equipo de bellamente se encarga de resaltar a través de las redes, los estereotipos de belleza persisten y se modifican a través del tiempo. Su eficacia consiste en la aparente naturalidad con la que operan.

En este sentido desde @bellamente y otras páginas en redes sociales, buscan problematizar y divulgar la forma en la que se incorporan estos estereotipos. Se trata de hablarlo, ponerlo en debate para generar otros modos de habitar los cuerpos.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión